NUMISMÁTICA

Moneda de 1 peso se vende por 4,000,000 por error de acuñación; así luce

La moneda en cuestión corresponde a la Familia C del Banco de México, posee un diámetro de 21.0 mm, un peso de 3.95 gramos y posee un canto liso

Créditos: Especial
Escrito en TENDENCIAS el

Según la Sociedad Numismática de México, los errores, las variedades, los detalles, los materiales y los años de acuñación, el número de piezas que salieron a circulación, así como conservación, son factores que determinan el precio de una moneda, los cuales, pueden alcanzar los miles, y millones, de pesos. Tal es el caso de una moneda de 1 peso que se vende por 4 millones 285 mil pesos en Mercado Libre debido a fallas que se presentaron durante su fabricación. 

En las imágenes que proporcionó el vendedor se aprecia que parte del error de acuñación se encuentra en el reverso, puse se ve que el precio facial no estuvo centrado, además, el contorno se ve aplastado. 

La moneda en cuestión corresponde a la Familia C del Banco de México, posee un diámetro de 21.0 mm, un peso de 3.95 gramos y posee un canto liso. En el anverso se encuentra el Escudo Nacional con la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS", formando el semicírculo superior.

En la parte central del reverso, a la izquierda, se encuentra el símbolo "$", mientras que, a la derecha, se aprecia el valor facial uno "1", en el campo superior al centro el año de acuñación, en el campo derecho al centro el símbolo de la Casa de Moneda de México "M°". Como motivo principal, una estilización del anillo del Resplandor de la Piedra del Sol. Esta moneda salió a circulación en enero de 1996. 

¿Cómo saber si mi moneda es falsa?

El Banco de México recomienda hacer pruebas al tacto, visual y comparativo. En el primero de ellos debes poner atención en el ensamble, ya que las monedas bimetálicas, el ensamble del arillo perimétrico es prácticamente perfecto, por lo que al tacto no se percibe ningún borde en su unión con el núcleo o centro de la moneda.

El canto puede ser liso, estriado (serie de ranuras paralelas en el espesor o canto de la moneda), estriado discontinuo (combinación de ranuras paralelas y partes lisas) o con una ranura perimetral. Si presenta rebabas u otras irregularidades puede tratarse de una moneda falsa.

La textura de una moneda auténtica debe ser lisa. En caso de sentirse resbalosa o jabonosa, podría tratarse de una moneda fundida y en consecuencia, de una moneda falsa.

¿Dónde puedo vender mis monedas antiguas en CDMX?

La Sociedad Numismática de México recomienda a las y los aficionados del coleccionista de monedas antiguas a que acudan a tiendas especializadas para conocer de primera mano los precios que rondan en el mercado nacional. En la Ciudad de México se resguardan algunos de los establecimientos más antiguos relacionados a esta afición, lo cual, te garantizará certeza al momento de querer comprar u ofertar cualquier ejemplar. Estos son algunos lugares que puedes visitar: 

Numismática Carranza es un lugar para vender sin malbaratar, pero también para aprender debido a que cuenta con más de 40 años de experiencia. Esta tienda es una de las más reconocidas para la compra-venta de monedas de oro, plata, bronce, níquel y conmemorativas. Ofrecen evaluaciones profesionales y precios competitivos, especializándose en piezas antiguas y de colección. Dicho establecimiento se encuentra en Isabel La Católica 16, Centro Histórico, Cuauhtémoc, 06000 Ciudad de México.

Otro lugar es Monedas y Medallas de Palma ubicado en la calle de la Palma 25, Locales B y C, Centro Histórico, Cuauhtémoc, 06000 Ciudad de México. Este centro numismático es conocido por su profesionalismo y amplia variedad de monedas nacionales, extranjeras y conmemorativas, incluyendo piezas de oro, plata, cobre y níquel. También ofrecen accesorios para coleccionistas y publican precios actualizados en redes sociales, lo que facilita la transparencia en las transacciones.