CDMX

Gobierno de CDMX busca poner tope a rentas; este es el plan contra la gentrificación

El pasado 4 de julio se llevó a cabo la primera marcha anti gentrificación en la CDMX. Ante ello, el gobierno capitalino presento una serie de acciones contra este fenómeno

Créditos: Especial
Escrito en TENDENCIAS el

Tras la primera marcha contra la gentrificación, un fenómeno social que ha provocado el aumento considerable de las rentas en gran parte de la capital, el Gobierno de la Ciudad de México anunció una serie de acciones con las que busca poner un límite a los costos de los alquileres, así como la creación de un Plan Maestro para combatir esta problemática en las zonas más afectadas, una Defensoría para los inquilinos y el conflicto de la especulación inmobiliaria en zonas críticas.

La estrategia contra la gentrificación de la administración de la mandataria capitalina, Clara Brugada, la cual fue bautizada como Bando 1 para una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local, “busca dar cumplimiento a los principios establecidos en la Constitución de la Ciudad de México, una legislación de carácter progresista que reconoce de manera explícita el derecho a la vivienda digna y al derecho a la ciudad”.

Las acciones se aplicarán en las “zonas de  tensionadas” que comprenden 17 mil 376 predios, 3 mil 501 inmuebles y 910 manzanas en las colonias Hipódromo Condesa, Condesa, Juárez, (excluyendo Zona Rosa), Roma Norte y Sur, Doctores y Buenos Aires, en la alcaldía Cuauhtémoc, y Escandón secciones I y II y San Miguel Chapultepec secciones I y II en la Miguel Hidalgo.Estas son las 14 puntos que conforman el plan: 

  • Estabilizar las rentas: las rentas habitacionales en la Ciudad de México no pueden tener un aumento mayor a la inflación reportada por Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año anterior, como lo indica actualmente el Código Civil en su artículo 2448. Se crearán los instrumentos jurídicos necesarios para garantizar su cumplimiento.
  • Se establecerá el Índice de Precios de Alquiler Razonable y Zonas de Tensión Inmobiliaria: el objetivo de dicho índice será aplicar políticas integrales en favor del fortalecimiento comunitario, la inclusión urbana y frenar los desplazamientos involuntarios, especialmente en estas zonas.
  • Se fortalecerá la Regulación de la Renta de Viviendas en Ocupaciones de corta estancia y en plataformas de alojamiento temporal con el fin de respetar las disposiciones legales, se determinará una metodología objetiva y rigurosa para regular la operación del alquiler de viviendas de uso temporal.
  • Defensoría de Derechos Inquilinarios: se creará un nuevo organismo público que dará apoyo legal, mediación y defensa para sancionar abusos o desalojos ilegales y promover nuevas relaciones entre arrendatarios y arrendadores.
  • Ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles: se impulsará una nueva ley para regular los precios de alquiler de vivienda, equilibrar derechos y obligaciones entre arrendatarios y arrendadores; y regular plataformas de arrendamiento temporales.
  • Vivienda pública con enfoque sostenible: se priorizará la construcción de vivienda pública en zonas céntricas y de alta presión inmobiliaria a partir de un modelo sostenible que contemple la redensificación equilibrada, respeto a las dinámicas socioculturales y locales, así como la consolidación de reserva territorial.
  • Vivienda pública en renta para sectores prioritarios: se ampliará el arrendamiento social para jóvenes, madres solteras, adultos mayores y trabajadores de la ciudad central.
  • Énfasis en Vivienda Nueva Progresiva: se fortalecerá el apoyo de vivienda para ampliar espacios habitacionales en barrios populares y la creación de condominios familiares.
  • Coordinación con sector privado: se combatirá la especulación inmobiliaria en zonas críticas y se promoverá la producción de vivienda asequible.
  • Plan Maestro Instrumento de planeación participativa con la comunidad habitante en zonas de alta tensión para definir lineamientos, estrategias y acciones.
  • Programa de arraigo comunitario, protección y preservación del espacio público y del patrimonio histórico, cultural y artístico: se protegerán espacios públicos y patrimonio cultural mediante políticas de cohesión social la diversidad y la pluralidad.
  • Estímulos a comercios locales: se fortalecerá la economía barrial mediante apoyos a MiPyMES, oficios tradicionales y pequeños comercios con créditos e incentivos que favorezcan su permanencia en la comunidad.
  • Participación comunitaria en la gestión: las políticas de inclusión, arraigo, convivencia y reducción de desigualdades, se definirán con consulta y participación activa de las comunidades
  • Observatorio de suelo y vivienda: se creará una instancia para sistematizar y analizar datos sobre precios y contratos de vivienda y suelo, incluyendo renta corta y larga duración, con respaldo jurídico.
Foto: Gobierno de la CDMX.

¿Cuánto cuesta rentar en la colonia Condesa de la CDMX?

De acuerdo con la página web de la inmobiliaria Inmueble 24, la renta de un departamento de 103 metros cuadrados con 2 recamara ubicado en la calle Pachuca tiene un costo de 32 mil 500 pesos, lo que representa un gasto anual de 390 mil pesos. 

A unos cuantos metros, en la calle Baja California, se encuentra un departamento de 123 metros cuadrados con 2 recamaras y 2 lugares de estacionamiento que se puede rentar por 62 mil pesos mensuales, pero también está disponible para compra por 10 millones 548 mil 608 pesos.

En entrevista con el diario El FinancieroMáximo Jaramillo, director del Instituto de Estudios Sobre la Desigualdad, recordó que, en 2022, la institución dio a conocer que el 14 por ciento de las viviendas de la colonia Condesa se podría encontrar en Airbnb, plataforma de alojamiento, sin embargo, actualmente, se podrá encontrar el 22 por ciento

Preguntas frecuentes

¿Qué es la gentrificación?

Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalan que este fenómeno "es un proceso de reestructuración de las relaciones en un espacio”. La gentrificación se ha intensificado  por los llamados “nómadas digitales”, personas extranjeras o con gran capacidad adquisitiva, que llegan a ciudades de otros países gracias a las ventajas que encuentran en cuanto a los bienes y servicios que pueden adquirir, como es el caso de la CDMX.