En medio de la creciente demanda por apoyos económicos que permitan enfrentar las condiciones de vulnerabilidad en distintas regiones del país, muchas personas se preguntan si existen programas sociales similares a la Pensión Bienestar, que ofrezcan alternativas de ingresos para quienes no son adultos mayores o no cumplen con los criterios de ese esquema. La búsqueda por acceder a beneficios sociales se intensifica en comunidades rurales, donde las condiciones laborales son más difíciles y la seguridad alimentaria está en riesgo.
Entre los programas sociales del gobierno federal, hay uno que ha ganado atención por su enfoque en la autosuficiencia y la recuperación ambiental: Sembrando Vida. Este programa social no solo otorga un ingreso mensual, sino que también fomenta el trabajo comunitario y la reforestación. Por ello, se ha convertido en una alternativa clave para quienes no reciben la Pensión Bienestar pero desean participar en una iniciativa de desarrollo rural con impacto nacional.
Te podría interesar
Este programa te apoya con un pago de 6,450 pesos al mes
A diferencia de la Pensión Bienestar, que actualmente proporciona 6,450 pesos bimestrales a adultos mayores, el programa Sembrando Vida entrega 4,650 pesos mensuales a cada uno de sus beneficiarios. Este apoyo forma parte de una estrategia integral que busca mejorar las condiciones de vida de personas en comunidades con alto grado de marginación, a través del autoempleo y la sustentabilidad.
Te podría interesar
Sembrando Vida, al igual que la Pensión Bienestar, forma parte de los programas sociales implementados por el Gobierno de México en 2025. Su propósito es brindar apoyo a sujetos agrarios mayores de edad que vivan en zonas rurales y que puedan destinar 2.5 hectáreas a la producción agroforestal. Con este esquema, se busca combinar la generación de ingresos con la recuperación de ecosistemas.
Para ser beneficiario de este programa social, es necesario cumplir con los siguientes criterios:
• Ser sujeto agrario con residencia en municipios con rezago social.
• Tener mayoría de edad.
• Contar con 2.5 hectáreas disponibles para implementar un sistema agroforestal, debidamente acreditadas como propiedad.
• Aceptar y cumplir las disposiciones legales del programa.
• Presentar identificación oficial vigente (INE, pasaporte o cédula profesional).
A diferencia de la Pensión Bienestar, que está dirigida a adultos mayores, Sembrando Vida tiene un enfoque productivo, por lo que requiere una participación activa en el trabajo agrícola. Ambos programas, sin embargo, forman parte del mismo esfuerzo por disminuir la desigualdad y garantizar los derechos básicos de la población vulnerable.
Durante 2025, Sembrando Vida opera en 24 estados del país, con una cobertura de más de un millón de hectáreas. Entre las entidades donde tiene presencia se encuentran Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Puebla, Yucatán, entre otras. En cada una de estas regiones, el programa social busca generar empleo, incrementar los ingresos rurales y reforzar la seguridad alimentaria.
Al igual que la Pensión Bienestar, este programa del Bienestar forma parte de los programas sociales de mayor impacto presupuestal y territorial del gobierno federal. Aunque atienden a sectores distintos, ambos comparten la meta de mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan condiciones económicas precarias.
Las autoridades han exhortado a los interesados en participar en Sembrando Vida a mantenerse informados exclusivamente a través de los canales oficiales de la Secretaría del Bienestar, así como en los módulos de atención autorizados. Cualquier intento de inscripción debe realizarse conforme a los lineamientos publicados por el gobierno, para evitar fraudes o trámites irregulares.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.