Una de las preguntas que más frecuentemente surge entre los nuevos coleccionistas de monedas antiguas mexicanas gira en torno al verdadero valor de ciertas piezas antiguas que aparecen en internet con precios exorbitantes. Tal es el caso de la moneda de 20 pesos conmemorativa de la Cultura Maya, acuñada entre 1980 y 1984, la cual ya fue consultada con Chat GPT, para conocer el valor real en el mundo de la numismática.
Aunque múltiples ofertas en plataformas de compra y venta de monedas antiguas genera confusión entre quienes inician en el ámbito de la numismática, pues desconocen si ese monto corresponde al precio real de la moneda de 20 pesos o se trata de una cifra especulativa sin respaldo técnico.
Te podría interesar
Esta moneda de 20 pesos, de amplio reconocimiento por su diseño alusivo a una de las civilizaciones más importantes del México prehispánico, pertenece a la familia AA del antiguo sistema monetario. Fue acuñada por el Banco de México con el propósito de exaltar el legado cultural del mundo maya y circuló con normalidad durante la primera mitad de los años ochenta. Con el paso del tiempo, su atractivo visual y su temática la han vuelto objeto de colección, aunque su valor no siempre corresponde con las sumas que algunos particulares publican en línea.
Te podría interesar
¿Cuánto es lo máximo que te pueden pagar por tu moneda antigua de 20 pesos?
De acuerdo con registros especializados y casas numismáticas reconocidas, el precio real de esta moneda depende principalmente de su estado físico y de si se trata de una moneda antigua de edición convencional o de una versión especial. Los ejemplares comunes, que muestran señales claras de uso y circulación, suelen tener un valor de entre 40 y 70 pesos.
Por otro lado, la versión proof de 1982, elaborada con acabados finos, bordes definidos y en presentación exclusiva para coleccionistas, ha alcanzado precios de hasta 4,605 pesos, siempre y cuando se conserve en condiciones impecables y con su estuche original.
La moneda de 20 pesos destaca por su diseño en el reverso: un glifo maya en el centro, rodeado por un círculo decorativo que remite a los conceptos de tiempo y cosmología de esa civilización. Se leen también las leyendas “Veinte Pesos” y “Cultura Maya”, junto con el año de emisión. Su composición es de cuproníquel, con un diámetro de 34.5 milímetros y un peso aproximado de 19.9 gramos. En el anverso aparece el Escudo Nacional de México, flanqueado por la inscripción “Estados Unidos Mexicanos”.
Esta pieza formó parte de una etapa en la que el país emitió monedas de alta denominación, antes de la reforma monetaria de 1993. Aunque no es considerada una rareza, sí tiene valor histórico y estético, especialmente en ediciones limitadas. No obstante, la diferencia entre una versión circulada y una prueba de alta calidad es significativa, por lo que las cifras elevadas en plataformas digitales suelen responder más a estrategias de venta que a criterios numismáticos formales.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUI