LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Ley Silla: 7 puntos importantes que debes saber sobre su entrada en vigor

Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de la Ciudad de México, la Ley Silla representa un avance significativo para la protección de los derechos laborales

Créditos: Especial
Escrito en TENDENCIAS el

Este 17 de junio entró en vigor la Ley Silla, una reforma a la Ley Federal del Trabajo con la que se busca garantizar que las y los trabajadores, principalmente aquellos que deben permanecer varias horas de pie durante sus jornadas laborales, tengan derecho a descansos mientras desempeñan sus funciones

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en México las personas laboran en promedio 43.7 horas semanales. En sectores como el industrial, obrero, hotelero, restaurantero, de seguridad privada o en tiendas departamentales, estas horas suelen transcurrir de pie, lo que puede ocasionar problemas graves de salud física, como fatiga muscular, dolores crónicos en piernas y espalda, así como várices o trastornos circulatorios.

Ante ello, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de la Ciudad de México consideró que la Ley Silla representa un avance significativo para la protección de los derechos laborales y el bienestar de las personas al promover la dignificación del trabajo y fortalece la cultura de respeto a los derechos laborales en todo el país con el propósito de garantizar pausas y espacios adecuados para el descanso.

Foto: Pixabay.

7 puntos claves que debes de saber sobre la Ley Silla 

1.- La reforma fue aprobada por unanimidad en el Senado de la República en 2024, posteriormente publicado en el Diario Oficial de la Federación, con ello, se modificaron los artículos 132, 133, 422 y 423 de la Ley Federal del Trabajo

2.- La reforma no especifica cuántos minutos tiene que descansar un trabajador, pero sí resalta que debe permitirse el uso de sillas siempre que la actividad lo permita, es decir, no se trata de lapsos programados, como la hora de la comida, sino de descansos intermitentes durante los lapsos en los que no hay atención directa al cliente u otra tarea que implique permanecer de pie.

3.- La Ley Silla aplica en todo el territorio mexicano y es obligatoria para todas las empresas del sector privado, en especial, tiene un impacto significativo en los siguientes sectores:

  • Tiendas de autoservicio y supermercados
  • Tiendas departamentales y de conveniencia
  • Farmacias
  • Grandes cadenas de comida rápida
  • Centros comerciales
  • Call centers y atención a clientes presenciales

4.- Aquellas empresas que no cumplan con lo establecido, podrán enfrentar sanciones económicas que pueden ir de las 250 a 2 mil 500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir, desde los 28 mil 285 a los 282 mil 850 pesos. 

5.- Las empresas tienen 180 días naturales desde su entrada en vigor para adecuar sus instalaciones y normativa interna.

6.- En caso de que las empresas no cumplan, las y los trabajadores pueden denunciar de forma anónima a través del portal oficial de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social  o en la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET).

7.- Con la aprobación de la Ley Silla, México se suma a países como Chile, Argentina y España que han privilegiado a las y los trabajadores con estas modificaciones a sus estatutos federales.