Los aficionados de la numismática valoran que una pieza esté llena de detalles, pues estos pueden provocar que su valor incremente entre coleccionistas. Una prueba de ello es la moneda de 20 pesos que conmemora el centenario de la llegada de los menonitas a México, una pieza con diseños intrincados, la cual se vende en medio millón de pesos en Mercado Libre.
De acuerdo con el Banco de México, salió a circulación esta moneda salió a circulación en 2022, pertenece a la Familia C1, tiene un diámetro de 30mm, una forma dodecagonal (12 lados), un peso de 12.67 gramos y un canto estriado discontinuo. Al centro del anverso se aprecia el Escudo Nacional en relieve escultórico, con la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS" formando el semicírculo superior.
Te podría interesar
En el reverso se muestra una familia menonita al centro, con un ferrocarril a la izquierda y un campo arado a la derecha. En la parte superior está la imagen latente compuesta por un número “20”, y a la izquierda, el microtexto “COMUNIDAD PIONERA”. En el exergo, la denominación “$20” con los años “1922” y “2022”; en el contorno superior, la leyenda “CIEN AÑOS DE LA LLEGADA DE LOS MENONITAS A MÉXICO”, y a la derecha, la ceca de la Casa de Moneda de México “M°”.
Te podría interesar
Pese a que en plataformas digitales se vende en casi un millón de pesos, Numista, una página web dedicada a la comercialización, aprendizaje e intercambio de numismática, señala que una moneda de 20 pesos de los 100 años de la llegada de los menonitas a México que se encuentre en perfectas condiciones tiene un precio de 76 pesos.
¿Cómo llegaron los menonitas a México?
De acuerdo con un articulo titulado ‘Los mimos, pero diferentes: menonitas en Chihuahua’ publicada por Ruhuama Abigail Pedroza en la Revista Mexicana de la Sociología, en 1922, al territorio mexicano arribó solo una parte de la comunidad menonita de 6mil personas que se asentó en Canadá desde 1874.
Actualmente hay menonitas en casi todos los estados mexicanos inclusive en la Ciudad de México, pero las comunidades más apegadas a sus costumbres se han establecido en Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Campeche, Quintana Roo y Tamaulipas. Recientemente se han ido desplazando a otros estados como Baja California, Oaxaca, Tabasco y Yucatán.
Se estiman que hay más de 120 mil menonitas en todo el territorio nacional, de los cuales más de 90,000 están establecidos en Chihuahua, y unos 6 mil 500 en Durango.?