NUMISMÁTICA

¿En cuánto puedo vender mi moneda de Coyolxauhqui con errores menores, notables o excepcionales en 2025?

Un análisis puede ser la diferencia entre un valor sentimental y una pieza altamente codiciada en el mundo de la numismática.

¿En cuánto puedo vender mi moneda de Coyolxauhqui con errores menores, notables o excepcionales?Créditos: Heraldo Binario / Canva
Escrito en TENDENCIAS el

En el mundo de la numismática, ciertas monedas antiguas han logrado alcanzar precios impresionantes debido a errores de acuñación o características inusuales que las convierten en piezas altamente codiciadas por coleccionistas. Uno de los casos más llamativos en el mercado mexicano es el de la antigua moneda de 50 pesos de la Diosa de la Luna, una pieza que forma parte de una serie que celebró símbolos prehispánicos del país y que fue acuñada en las décadas pasadas.

Si bien su valor nominal no refleja su verdadero atractivo, algunas variantes raras pueden valer mucho más de lo esperado. Esta moneda de 50 pesos destaca no solo por su diseño, que representa a la deidad lunar en el reverso con gran detalle artístico, sino por el interés creciente entre coleccionistas de monedas antiguas y piezas emblemáticas de la historia cultural de México.

Aunque en su estado normal esta moneda antigua de 50 pesos puede encontrarse en el mercado por precios accesibles, existen ejemplares con errores de acuñación, como doble troquel, desplazamientos o defectos en el canto, que la colocan en una categoría distinta dentro del ámbito de la numismática.

¿Cuánto puede valer una moneda de 50 pesos de la Diosa de la Luna con errores raros?

De acuerdo con especialistas en numismática y plataformas dedicadas a la compra-venta de monedas antiguas, una moneda de 50 pesos de la Diosa Coyolxauhqui con errores verdaderamente raros —es decir, fallos visibles en el grabado, errores ortográficos, fallas en el centrado del diseño o deformaciones del anverso o reverso— puede alcanzar hasta los 18 mil pesos en mercados especializados o convenciones numismáticas.

El precio depende en gran medida del tipo de error, su visibilidad, el estado de conservación de la moneda y la autenticidad verificada del defecto. En el ámbito de la numismática, no cualquier defecto eleva el valor: debe ser un error no replicado, difícil de encontrar y de preferencia certificado por expertos o instituciones del ramo.

Es importante subrayar que no todas las monedas antiguas con defectos menores garantizan una ganancia alta. Solo las variantes reconocidas como “raras” dentro del circuito especializado tienen este potencial de valorización. En su estado común, la moneda de 50 pesos de la Diosa de la Luna ronda los 100 a 300 pesos, dependiendo del desgaste y la demanda puntual del mercado. Las versiones más valiosas siguen siendo una minoría.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUI