NUMISMÁTICA

La MONEDA de ORO colonial, conocida como 'pelucona', que se venderían hasta en 1 millón de pesos

Las peluconas, monedas coloniales de oro acuñadas en el siglo XVIII en México, pueden alcanzar hasta 1 millón de pesos por su rareza y valor histórico.

La MONEDA de ORO colonial, conocida como 'pelucona', que se venderían hasta en 1 millón de pesos.La MONEDA de ORO colonial, conocida como 'pelucona', que se venderían hasta en 1 millón de pesosCréditos: Numista
Escrito en TENDENCIAS el

En la historia numismática de México, pocas piezas generan tanto interés como las llamadas peluconas. Estas monedas coloniales, acuñadas en oro entre 1732 y 1759, no solo destacan por su valor material, sino también por la riqueza histórica y cultural que representan. Reciben su apodo por la distintiva imagen de los monarcas españoles con grandes pelucas, siguiendo la moda francesa del siglo XVIII.

Las peluconas fueron emitidas durante los reinados de Felipe V, Fernando VI e incluso Carlos III. Su diseño refleja el estilo absolutista de la época: en el anverso se muestra el busto del rey con su característica peluca, y en el reverso se coloca el escudo de armas. Estas monedas fueron fabricadas en la Casa de Moneda de México, la primera del continente americano, establecida en 1535 por orden del rey Carlos I de España.

Estas piezas no solo circularon en el territorio del virreinato, sino que también fueron aceptadas ampliamente en el comercio internacional por su alta pureza (oro 917) y su confiabilidad. Durante su época, representaban grandes sumas de dinero, utilizadas en transacciones importantes o como reserva de valor. Incluso, la frase popular “no te vayan a despelucar” podría tener su origen en la pérdida de una de estas valiosas monedas.

Herritage Auctions

¿Cuánto valen hoy y por qué podrían alcanzar el millón de pesos?

Actualmente, las monedas peluconas son consideradas verdaderas joyas del coleccionismo numismático. Su valor en el mercado puede variar ampliamente, dependiendo de factores como el año de acuñación, el estado de conservación, la rareza del ejemplar y la demanda entre coleccionistas. En algunos casos documentados, estas monedas pueden venderse desde varios miles hasta más de 50 mil dólares, es decir, más de un millón de pesos mexicanos, si la pieza se encuentra en excelente estado y cuenta con características excepcionales.

Una de las ediciones más buscadas es la de 4 escudos de oro con el busto de Felipe V, que pesa alrededor de 13.5 gramos y tiene una pureza del 91.7%. Estas monedas, aunque ya están desmonetizadas, son de gran interés para museos, casas de subastas y coleccionistas especializados. Además, son testimonio de una época en la que México (entonces Nueva España) era un centro clave de la economía mundial gracias a su producción de metales preciosos.

Si bien no es común encontrar una pelucona en circulación o en ventas cotidianas, sí es posible verlas en subastas numismáticas especializadas, donde pueden alcanzar precios realmente altos. Sin embargo, para conocer su valor exacto, es recomendable acudir a un experto o institución profesional, ya que existen muchas falsificaciones y copias sin valor comercial.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ