Ante los riesgos que existen en la compra y venta en plataforma digitales, algunas personas con poca experiencia y conocimientos en el coleccionismo de monedas antiguas o conmemorativas suelen acudir a instituciones financieras, sin embargo, aunque en estas empresas bancarias pueden ofrecer miles de pesos por ciertos ejemplares, estos deben de tener características muy específicas.
Banorte y Banco Azteca son algunas instituciones financieras en donde compran y venden monedas, pero únicamente de Oro y Plata, es decir, si una persona que recientemente se introduce en el mundo numismático acude con un ejemplar antiguo o conmemorativo, será rechazada.
Te podría interesar
La primera empresa bancaria antes mencionada ofrece 70 mil 150 pesos por un Centenario de 50 pesos, mientras que por una Onza de Plata de la serie Libertad sólo 381 pesos. Por su parte, Banco Azteca no especifica cuánto es el monto que ofrece por cada ejemplar de dichos materiales, sin embargo, aclara en su página web que el máximo de compra y venta equivalente a 500 dólares, es decir, 9 mil 807 pesos, según el tipo de cambio.
Te podría interesar
Estas son las monedas que puedes vender en Banorte y Banco Azteca
Moneda de Oro Azteca (20 pesos)
Esta pieza fue acuñada inicialmente en 1917, de acuerdo con las características de la reforma monetaria de 1905. El águila que aparece en esta pieza tuvo presencia en el amonedado nacional desde 1825. El reverso ilustra la piedra del calendario Azteca. Tiene un contenido de 0.48227 onzas de oro puro.
Moneda de Oro Hidalgo (10, 5, 2.5 y 2 pesos)
Esta pieza, acuñada bajo la reforma monetaria de 1905, constituye el primer amonedado republicano que contiene la reproducción de un héroe nacional: Miguel Hidalgo y Costilla. El anverso muestra a la típica águila que se utilizaba en el escudo nacional de aquella época, mientras que en el reverso se encuentra el perfil de Hidalgo. Esta pieza tiene un contenido de 0.24113 onzas de oro puro.
Centenario de 50 pesos
Esta pieza se acuñó en 1921 como moneda de cuño corriente para conmemorar el primer centenario de la Independencia de México. Posteriormente en 1931, se suspendió su acuñación y no fue sino hasta 1943 que se volvió a acuñar debido a la creciente demanda de monedas de oro que existía en esa época. En el anverso presenta uno de los escudos nacionales utilizados en el pasado, y el reverso simboliza a una Victoria Alada, representada en el monumento del Ángel de la Independencia, junto con un fondo de los legendarios volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl.
Esta moneda tiene un contenido de oro puro de 1.20565 onzas y al igual que todas las piezas de la familia del Centenario, tiene una pureza de 0.900.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.