Tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, México ha sido acorralado por el republicano, pues en más de una ocasión ha advertido que si no se controla el flujo migratorio en nuestra frontera norte ni se frena la llegada de fentanilo a territorio estadounidense, proveniente de nuestro país, aplicará aranceles a todo los productos que pisen su nación. Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum ha afirmado que mantiene una buena relación con su homologo del país vecino, una pregunta entre los mexicanos ha sido constante: ¿De qué manera nos afectan estos impuestos a nuestra economía?
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la imposición de aranceles podrían aumentar los precios de productos como coches, televisores, fresas, aguacate, tequila, mezcal y cerveza. Incluso habría escasez de ellos, ya que, ante la ley de oferta-demanda, ciertos artículos se esfumarían de los anaqueles. Además, bajaría el poder adquisitivo, ya que, al aumentar los precios, pero no los salarios, las personas reducirán su capacidad de compra.
Te podría interesar
Aunque nuestro país resultaría fuertemente afectado, la economía de Estados Unidos también debido a que se generaría desempleo, pues, al deportar migrantes mexicanos , pequeñas y medianas empresas perderán trabajadores y tendrán que buscar nueva mano de obra.
Estados Unidos dejó a México fuera de los aranceles recíprocos
El pasado 2 de abril, durante el llamado Día de la Liberación,Trump anunció que a más de 100 países les impuso ‘aranceles recíprocos’, pero en el listado no figuró México ni Canadá, sus principales socios comerciales, sin embargo, nuestra nación no quedó exenta de pagar un impuesto del 25 por ciento para el acero y aluminio que llegue a territorio estadounidense, así como los autos fabricados en territorio mexicano que son enviados al país vecino.
Ante ello, la titular del Ejecutivo Federal presentó una serie de estrategias para fortalecer la economía nacional vinculadas al Plan México. Esta estrategia busca, a grandes rasgos, robustecer el mercado interno y salarios, aumentar la sobrina alimentaria,la producción nacional, disminuir importaciones con países con los que México no tiene tratado, así como la participación de la iniciativa privada.
Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que Trump tuvo un ‘trato preferencial’ con México al no incluirlo en el listado que pagarán ‘aranceles recíprocos’, no sólo por el dialogo permanente que hay entre ambas naciones, sino también por que ‘se protegen más de 10 millones de empleos que dependen del T-MEC’.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.