Gracias al avance de la inteligencia artificial se desarrollaron múltiples disciplinas, y la numismática no fue la excepción. En los últimos meses, herramientas tecnológicas han comenzado a utilizarse para el análisis de precios, rareza, conservación y demanda de monedas conmemorativas de 20 pesos. Esto permite que nuevos coleccionistas accedan a información precisa, en tiempo real, sobre el comportamiento del mercado, facilitando decisiones de compra o intercambio que antes requerían años de experiencia.
Estas innovaciones tienen un impacto particular en quienes apenas se inician en el coleccionismo. Las plataformas que integran algoritmos de IA pueden detectar fluctuaciones de valor con base en registros históricos de ventas, patrones de búsqueda en línea y bases de datos de casas numismáticas. Gracias a esto, ciertas monedas de 20 pesos conmemorativas han comenzado a destacar por su potencial de revalorización. Cinco de ellas, en particular, han mostrado señales de un aumento de valor antes de que concluya el mes de abril.
Te podría interesar
Te podría interesar
1. Moneda de los 700 años de la Fundación Lunar de México-Tenochtitlán (2021)
Esta moneda de 20 pesos forma parte de la familia C1, puesta en circulación por el Banco de México en 2021. En el reverso presenta una representación estilizada del águila posada sobre un nopal, inspirada en el Códice Mendoza, acompañada de la leyenda conmemorativa de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán. Su tiraje fue amplio, pero el diseño simbólico y la relevancia cultural han impulsado su demanda en colecciones temáticas. Actualmente, se encuentra en proceso de revalorización, con precios estimados en alza para ejemplares sin circular.
2. Moneda del Bicentenario del Plan de Iguala y de la Consumación de la Independencia (2021)
Emitida como parte de las celebraciones por los 200 años del fin del movimiento independentista, esta pieza presenta en su reverso las banderas trigarante y nacional, así como la leyenda conmemorativa. Su estética y la relevancia histórica del evento han captado el interés de coleccionistas en América Latina que se volvió un objeto de deseo en la numismática. En las últimas semanas, ha reportado un incremento en su cotización, sobre todo en versiones encapsuladas o en estado de conservación “sin circular”.
3. Moneda de los 500 años de la Fundación de la Ciudad y Puerto de Veracruz (2020)
La moneda conmemorativa de los 500 años de la fundación de Veracruz ha registrado un repunte en plataformas de compra-venta. En su reverso se representa el escudo de armas de la ciudad, una vista marina del siglo XVI y las leyendas alusivas al aniversario. Aunque su disponibilidad sigue siendo amplia, la demanda por piezas en estado perfecto ha generado un alza de precios en los mercados digitales especializados.
4. Moneda del Bicentenario de la Marina Armada de México (2021)
Esta moneda conmemorativa, también de la familia C1, fue emitida en 2021 para celebrar los 200 años de la Marina Armada de México. El diseño del reverso muestra un buque militar moderno acompañado por una embarcación histórica, en alusión a la evolución naval del país. Su atractivo visual y el número limitado de ejemplares en excelente estado han elevado su valor. En el mes de abril, su precio ha comenzado a superar los 100 pesos en el mercado de numismática.
5. Moneda del Señor del Fuego (2000)
Emitida en el año 2000 como parte de la serie “México: Patrimonio Mundial”, esta moneda de 20 pesos rinde homenaje a Xiuhtecuhtli, el Señor del Fuego en la mitología mexica. A diferencia de otras monedas más recientes, esta pieza ha sido objeto de revaloración debido a su antigüedad, estética prehispánica y menor circulación en la actualidad. Su diseño incluye elementos simbólicos del calendario ritual y una efigie del dios del fuego en el centro del reverso. En semanas recientes, su valor ha aumentado en catálogos digitales y foros especializados, especialmente en ediciones sin desgaste.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ