8M

8M: ¿Cuánto gastan las mujeres en salud?

Las mujeres incurren en gastos adicionales en salud debido a necesidades específicas y enfrentan desigualdades en el acceso a servicios médicos.

8M: ¿Cuánto gastan las mujeres en salud?
8M: ¿Cuánto gastan las mujeres en salud?.8M: ¿Cuánto gastan las mujeres en salud?Créditos: Freepik
Escrito en TENDENCIAS el

El 8 de marzo, conocido como el Día Internacional de la Mujer, es una fecha que invita a reflexionar sobre diversos aspectos que afectan la vida de las mujeres, incluyendo su salud y el gasto asociado a ella. Entender cuánto gastan las mujeres en salud implica analizar no solo los costos directos de servicios médicos, sino también otros factores como productos de higiene, acceso a servicios y las desigualdades presentes en el sistema de salud.?

En México, el gasto público en salud representó el 3.05% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2021, según datos de la Organización Panamericana de la Salud. Además, el gasto de bolsillo, es decir, el desembolso directo que realizan las familias para cubrir servicios de salud, representó el 41.37% del gasto total en salud en el país. ?

Las mujeres, debido a sus necesidades específicas de salud, suelen incurrir en gastos adicionales. Por ejemplo, productos de gestión menstrual como toallas sanitarias, tampones y copas menstruales son esenciales en su vida cotidiana. Antes de 2022, estos productos estaban gravados con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16%, lo que incrementaba su costo. Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2022, se eliminó este impuesto en México, buscando hacer más accesibles estos productos.

Además de los productos menstruales, las mujeres enfrentan otros gastos específicos en salud. Por ejemplo, en 2025, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) emitió recomendaciones sobre estudios ginecológicos fundamentales, como papanicolau, mastografía y ultrasonido pélvico. Los precios de estos estudios varían en la Ciudad de México, y Profeco aconseja a las mujeres comparar precios y buscar promociones para acceder a estos servicios esenciales. ?

A nivel global, se ha observado que las mujeres pagan aproximadamente un 18% más que los hombres en gastos de bolsillo anuales relacionados con la salud. Este dato pone sobre la mesa la carga financiera adicional que enfrentan las mujeres debido a sus necesidades específicas de salud. ?

Desigualdades en el acceso a servicios de salud?

En México, aproximadamente 25 millones de mujeres dependen de algún familiar para acceder a la salud pública, mientras que en el caso de los hombres, esta cifra es la mitad. Esto se debe a que el acceso a servicios de salud públicos está condicionado al estatus laboral, es decir, para recibir atención médica por medio de la seguridad social es necesario tener un empleo formal. ?

Esta dependencia limita la autonomía de las mujeres en el cuidado de su salud y puede llevar a retrasos en la atención médica o a la omisión de servicios preventivos esenciales. Además, las mujeres suelen asumir roles de cuidadoras dentro de sus familias, lo que puede llevarlas a posponer su propio cuidado de salud, aumentando el riesgo de diagnósticos tardíos o complicaciones. ?

Impacto económico del trabajo no remunerado en salud?

Las mujeres no solo incurren en gastos directos relacionados con su salud, sino que también aportan significativamente al sistema de salud a través de trabajo no remunerado. En muchos países, las mujeres representan más del 70% del personal sanitario remunerado y, a menudo, son las principales profesionales de atención domiciliaria y comunitaria. Además, son las principales proveedoras de cuidados no remunerados, lo que contribuye al bienestar general de la sociedad, aunque no siempre se reconoce ni se remunera adecuadamente. ?

Este trabajo no remunerado tiene un valor económico significativo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2021, el trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados representó el 27.6% del PIB de México, y las mujeres aportaron el 75.6% de este valor. Este dato refleja la carga desproporcionada que recae sobre las mujeres en términos de trabajo de cuidados, lo que puede afectar su salud y bienestar.?

Las mujeres enfrentan una carga financiera adicional en términos de salud debido a sus necesidades específicas y a las desigualdades presentes en el sistema de salud. Aunque se han implementado medidas para reducir algunos de estos costos, como la eliminación del IVA en productos menstruales, persisten desafíos significativos.

Es muy imoportante continuar trabajando en políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a servicios de salud y reconozcan el valor del trabajo de cuidados que realizan las mujeres, tanto remunerado como no remunerado.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.