El martes 4 de marzo en punto de las 00:00 horas, Estados Unidos confirmó los aranceles del 25 por ciento sobre los productos de México y Canadá anunciados previamente por el presidente Donald Trump. Fue un día negro para el mercado de valores estadounidense. A continuación, te detallamos a cuánto podría subir el tipo de cambio en nuestro país tras la medida anunciada por el mandatario republicano.
Tras entrar en vigor la imposición de aranceles del 25% de EEUU a México, ayer martes 5 de marzo 2025, el peso mexicano inició la sesión con una depreciación de 0.41% (8.5 centavos), cotizando en alrededor de 20.77 pesos por dólar, mientras que el tipo de cambio tocó un mínimo de 20.6609 y un máximo de 20.9336 pesos por dólar. Así, la moneda mexicana se convirtió en la divisa más depreciada del día.
Te podría interesar
De acuerdo con la directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, el tipo de cambio y la volatilidad no se han disparado porque "el mercado especula que el gobierno de Estados Unidos podría retirar los aranceles pronto y que su imposición tiene como principal objetivo dar credibilidad a las amenazas de Donald Trump".
Para la economista Siller Pagaza, el tipo de cambio tendría que subir a 25.97 pesos por dólar (nuevo máximo histórico) para compensar en precio el arancel universal de Donald Trump, aunque la especialista también cree que las tarifas no pueden durar mucho tiempo.
"Dejarlos ahí será como eliminar el T-MEC. Para Estados Unidos (EEUU) implicaría en el corto plazo presiones inflacionarias, posibles disrupciones en cadenas y menor crecimiento económico", como expresó Siller Pagaza en su cuenta de X.
¿México en peligro de recesión con la imposición de aranceles de EEUU?
La directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE también explicó en su cuenta de X que con la imposición de aranceles de EEUU, "es muy probable que México caiga en recesión", puesto que el 83 por ciento de las exportaciones de México se dirigen a la nación gobernada por Donald Trump y con esto, el 26.7% del PIB de nuestro país depende directamente de las exportaciones a la nación vecina.
Siller Pagaza también recordó en la red social antes referida que la amenaza de aranceles de Estados Unidos no ha terminado, pues la próxima semana; el miércoles 12 de marzo, entran en vigor los aranceles del 25 por ciento al acero y aluminio, que serán adicionales a los aranceles generales ya implementados.
"Con la respuesta arancelaria podrían generarse nuevas presiones inflacionarias en México. Los aranceles tienen que ser estratégicos para ejercer presión sobre EEUU. De lo contrario sólo dañarán a los consumidores y empresas de México", explicó la economista en X.
Sin embargo, la directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE cree que no es viable que los aranceles de Estados Unidos a México duren mucho tiempo, debido a que el país gobernado por Trump se vería afectado con mayor inflación y menor crecimiento económico. "Probablemente el menor crecimiento no presione a Trump pero seguro la mayor inflación sí".
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.