En el mundo de la numismática —la afición por coleccionar monedas— no es raro que algunas piezas aparentemente comunes alcancen precios sorprendentes en internet. Un ejemplo reciente que ha llamado la atención es el del "Jefferson Nickel", una moneda estadounidense de 5 centavos, cuya versión antigua se está ofreciendo en Mercado Libre hasta por 350,000 pesos mexicanos. Pero, ¿realmente vale tanto? ¿Y qué tiene de especial?
Esta moneda no es una edición conmemorativa, ni tampoco está hecha de metales preciosos. Se trata de una pieza de cuproníquel (una aleación de cobre y níquel) que ha circulado ampliamente en Estados Unidos desde 1938 hasta 2003, con un retrato de Thomas Jefferson en el anverso y su residencia, Monticello, en el reverso. Fue diseñada por Felix Schlag y, por décadas, formó parte de la vida cotidiana de millones de estadounidenses. Entonces, ¿por qué algunos vendedores la ofrecen a precios tan altos?
Te podría interesar
La respuesta está en los detalles. Algunas ediciones específicas, especialmente las que presentan errores de acuñación, piezas en estado impecable (categoría UNC, es decir, “sin circular”), o versiones raras con marcas de ceca poco comunes, pueden captar la atención de coleccionistas dispuestos a pagar más.
Te podría interesar
¿Qué hace valiosa a una moneda como esta?
Aunque en internet algunos usuarios aseguran que estas monedas pueden alcanzar valores estratosféricos, lo cierto es que la mayoría de los Jefferson Nickels se venden por mucho menos. Según el sitio especializado Numista, un ejemplar de este tipo puede costar desde unos 30 pesos mexicanos (en la edición de 1999, categoría UNC) hasta unos 5,000 pesos (edición de 1938), en casos muy específicos de alta conservación o rareza.
El caso de la moneda publicada por 350 mil pesos podría estar relacionado con una variante especial, como un error de acuñación o una producción limitada, pero no hay garantía de que se venda a ese precio, ni certeza de que lo valga realmente. De ahí la importancia de verificar siempre la autenticidad y condición de una pieza con un experto en numismática, antes de comprar o vender.
También es común encontrar confusión entre coleccionistas nuevos que creen que cualquier moneda antigua automáticamente tiene un valor elevado. En realidad, el valor de una moneda depende de muchos factores como el año de acuñación, la casa de moneda que la produjo (como San Francisco, Denver o Filadelfia), el estado físico de la pieza, si presenta errores, y la demanda real entre coleccionistas.
Si encuentras un Jefferson Nickel entre tus cosas, lo mejor es que la examines con cuidado. Puedes comenzar buscando el año, la marca de ceca (letras como D, P o S) y verificar si presenta algún error notable. Si está en muy buen estado, podrías considerar llevarla a una tienda de numismática o subirla a plataformas de venta, pero siempre con una valoración profesional previa.
Recuerda que los precios publicados en internet no siempre reflejan el valor real de mercado, y muchos anuncios usan precios llamativos como estrategia comercial. Informarte es clave para evitar caer en malentendidos o expectativas poco realistas.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.