La cuenta regresiva comenzó. El próximo 19 de diciembre de 2025, el cometa 3I/ATLAS, un visitante procedente de otro sistema solar, se acercará a su punto más cercano a la Tierra, aproximadamente a unos 270 millones de kilómetros de distancia.
Aunque no representa ningún peligro, este evento ha despertado una enorme expectativa científica.
Te podría interesar
Qué pasará el 19 de diciembre con el cometa 3I/ATLAS
Durante su máximo acercamiento, el cometa se ubicará a 1.8 veces la distancia entre la Tierra y el Sol, lo que ofrecerá una oportunidad única de observación para agencias espaciales y astrónomos de todo el mundo.
Te podría interesar
La NASA, el Observatorio Europeo Austral (ESO) y la Agencia Espacial Europea (ESA) coordinarán una campaña internacional para estudiar el objeto interestelar hasta enero de 2026. Los telescopios James Webb, Hubble y TESS serán clave para registrar el evento.
El objetivo, según el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), es determinar si la aceleración no gravitacional que presenta 3I/ATLAS —similar a la que mostró ‘Oumuamua’ en 2017— se debe a una causa natural o a un fenómeno aún no explicado.
Por qué el 3I/ATLAS desconcierta a los astrónomos
Descubierto el 1 de julio de 2025 desde Chile por el sistema ATLAS, este cometa es el tercer objeto interestelar confirmado en la historia, después de Oumuamua y 2I/Borisov.
Durante su paso cerca del Sol, el 31 de octubre, el cometa duplicó su brillo y adquirió un tono azulado, algo que sorprendió a la comunidad científica.
El astrofísico Matthew Genge, del Imperial College London, explica que el fenómeno podría deberse a la liberación de gases del núcleo helado, una especie de “erupción cósmica” provocada por la radiación solar.
Sin embargo, otros expertos, como el profesor Avi Loeb de Harvard, sostienen que su aceleración podría esconder un origen tecnológico o artificial, una hipótesis aún sin pruebas pero que ha reavivado el debate sobre visitantes extraterrestres.
Una oportunidad para entender el origen del cosmos
Más allá de las teorías, la comunidad científica coincide en que este encuentro permitirá estudiar cómo se forman los planetas y cometas en otros sistemas estelares.
Según la profesora Marina Galand, también del Imperial College London, la exposición de las capas más profundas del cometa tras su paso solar brindará datos sobre cómo evoluciona su estructura interna con el tiempo y la temperatura.
3I/ATLAS podría ser, en palabras de los astrónomos, “un mensaje del pasado cósmico viajando por la galaxia”.
Preguntas frecuentes
- ¿Cuándo se acercará más el cometa 3I/ATLAS a la Tierra?
El 19 de diciembre de 2025, a unos 270 millones de kilómetros, sin representar riesgo alguno.
- ¿Por qué es importante este evento?
Porque permitirá estudiar más de cerca un objeto interestelar y descifrar su composición.
- ¿Podrá verse desde la Tierra?
No a simple vista. Solo los telescopios espaciales y profesionales podrán observarlo durante su máxima proximidad.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ