La Concanaco ha señalado que una jornada laboral de 40 horas sí podría implementarse en México, siempre y cuando se respete un principio clave: que las horas efectivas no incluyan pausas ni descansos laborales. Esto significaría que las empresas pagarían exclusivamente por el tiempo productivo, dejando fuera las pausas activas o los periodos contemplados en leyes como la reciente “Ley Silla”.
De acuerdo con Octavio de la Torre, presidente de la organización, actualmente se pagan 48 horas, se trabajan 45 y, con pausas activas, se producen solo 42. Con la reforma, esas cifras caerían a apenas 34 horas efectivas, lo cual, desde la perspectiva empresarial, afectaría la operatividad de miles de empresas en México. Por eso, sugiere que se reconozca la flexibilidad voluntaria entre empleador y trabajador para mantener esquemas de 48 horas si ambas partes lo desean.
Te podría interesar
El impacto económico no sería menor: Concanaco estima que cada trabajador costaría hasta 65,793 pesos adicionales al año si se aprueba la reducción de jornada laboral sin medidas compensatorias. Y en un país donde más del 54% de la fuerza laboral se encuentra en la informalidad, cualquier incremento en los costos operativos podría agravar la situación. Las empresas formales en México ya enfrentan altos impuestos, y muchos consideran que las condiciones actuales desincentivan la regularización.
Te podría interesar
Propuestas empresariales para aplicar la jornada laboral de 40 horas
Entre las principales condiciones planteadas por Concanaco que representa a las empresas, para aceptar la reducción de la jornada laboral, se encuentran:
• Que las 40 horas semanales sean efectivamente trabajadas, sin contar descansos.
• Pago proporcional por hora efectiva, sin considerar pausas activas.
• Deducción fiscal del 100% en nómina.
• Eliminación de impuestos sobre horas extra.
• Creación de un Observatorio de Transición Laboral para monitorear la implementación con base en datos reales.
• Libertad contractual para que empleador y trabajador acuerden jornadas de hasta 48 horas si así lo desean.
El sector empresarial también ha vinculado este debate con el creciente impacto de la Ley Silla, que obliga a otorgar descansos pero no especifica con claridad su duración o frecuencia. Esto, según empresarios, ha provocado confusión y reducción de productividad en distintas regiones de México, afectando especialmente a pequeñas empresas que no tienen capacidad de adaptación inmediata.
En contraste, el gobierno federal, a través de la Secretaría del Trabajo, ha asegurado que la reducción de la jornada laboral será una realidad antes de 2030, con una aplicación gradual para permitir que las empresas se ajusten a los nuevos requerimientos.
Preguntas frecuentes
¿Las empresas aceptan la jornada laboral de 40 horas?
- Sí, pero con condiciones específicas: que se pague solo por tiempo trabajado y no se incluyan descansos.
¿Qué proponen los empresarios para adaptarse a esta reforma?
- Deducciones fiscales, eliminación de impuestos sobre horas extra y acuerdos flexibles entre trabajadores y empleadores.
¿Cuándo se aplicaría esta jornada laboral en todo México?
- El gobierno estima que el cambio total será antes de 2030, con implementación escalonada para las empresas.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ