El envío de remesas entre México y Estados Unidos atraviesa una transformación acelerada impulsada por los activos digitales.
De acuerdo con estimaciones citadas por Miguel Caballero, CEO y cofundador de Tutellus —startup española especializada en blockchain y tokenización— hasta el 10% de las remesas ya utilizan criptomonedas o stablecoins en las operaciones.
Te podría interesar
Este cambio se ha acelerado gracias a la reducción de costos, la rapidez de las operaciones y la adopción de modelos regulados como la Ley Genius en Estados Unidos.
Te podría interesar
México es uno de los principales receptores de remesas a nivel global, las cuales representan entre el 3.5% al 4% del PIB del país.
En este contexto, el país enfrenta un punto de inflexión: o avanza hacia un marco regulatorio moderno que permita aprovechar la tokenización, o corre el riesgo de quedar rezagado frente a países que ya adoptan activamente activos digitales en su infraestructura económica.
México se acerca a una economía tokenizada
Según datos compartidos por Tutellus, más de 300 mil millones de dólares en stablecoins circulan actualmente en el mundo, y hasta 200 mil millones de dólares se mueven cada mes solo en este tipo de activos.
Las remesas se han convertido en uno de los principales casos de uso, impulsadas por ventajas técnicas que superan ampliamente al sistema tradicional.
Enviar dinero tokenizado permite transferencias que llegan en segundos, con costos cercanos a 0.001 dólares por transacción, independientemente del monto.
Esto contrasta con los envíos convencionales como Western Union o MoneyGram, que pueden tardar hasta 48 horas y tener comisiones del 7% al 9%.
El director de Tutellus explica que empresas globales como MoneyGram ya utilizan infraestructura tokenizada en sus procesos internos para abaratar costos y mejorar la eficiencia.
Esta adopción demuestra que el cambio no es una promesa futura, sino una realidad que avanza más rápido que la regulación.
Ley Genius en EE.UU. y el desafío regulatorio en México
Uno de los catalizadores principales es la Ley Genius, aprobada en Estados Unidos, que exige que los emisores de activos digitales estén respaldados “uno a uno” con dólares o bonos del Tesoro, publiquen auditorías y operen bajo licencias bancarias.
Esta legislación ha generado confianza en el uso de stablecoins para transacciones transfronterizas.
Caballero afirma que México debe actuar con urgencia para no quedar atrás. Propone la creación de sandbox regulatorios, similares a los de El Salvador o Suiza, que permitan a las empresas experimentar con la tokenización sin esperar a que existan leyes definitivas.
También destaca que blockchain, al ser un sistema de trazabilidad total, puede aportar más transparencia que las infraestructuras financieras tradicionales.
México se encuentra en una posición estratégica: entre Estados Unidos, que impulsa la tokenización del dólar, y El Salvador, pionero en la integración de activos digitales.
Este contexto ofrece una “oportunidad única” para posicionarse como líder en América Latina.
"México tiene una oportunidad única de liderar esta transición, pero necesita avanzar con urgencia hacia un marco regulatorio moderno que brinde certeza y fomente la innovación”
Educación y empresas tokenizadas son oportunidades para México
Tutellus ha identificado dos prioridades para acelerar la transformación financiera en México:
- Educación digital para comunidades de baja bancarización, incluida la población migrante que envía remesas.
- Tokenización de empresas tradicionales, desde turismo hasta logística o manufactura, para generar nuevos modelos de negocio y acceso a inversión.
La compañía ya opera proyectos tokenizados en el país a través de empresas como Rental, plataforma de tokenización inmobiliaria que cuenta con más de 20 millones de dólares en bienes raíces tokenizados en México.
Caballero asegura que la tokenización “es una nueva forma de hacer negocios”, donde los usuarios pueden capturar parte del valor que generan. Esta dinámica convierte a los usuarios en una especie de “accionistas” del ecosistema digital.
Preguntas frecuentes
- ¿Cuánto dinero se mueve en stablecoins cada mes?
Se mueven alrededor de 200 mil millones de dólares mensuales a nivel global en stablecoins.
- ¿Qué hace Tutellus en el ecosistema de activos digitales?
Tutellus forma, desarrolla e incuba proyectos de tokenización, ayudando a empresas y emprendedores a crear activos digitales, acceder a tecnología blockchain y obtener inversión para escalar.
- ¿Qué es la Ley Genius en EE.UU.?
Un marco que regula a los emisores de stablecoins para convertirlas en una versión regulada y confiable del dólar digital, facilitando su uso seguro en pagos, remesas y transacciones globales.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ