Durante siglos, la coincidencia entre los ciclos de la menstruación y las fases de la Luna ha despertado curiosidad científica y cultural. Ambos rondan los 29 días de duración, lo que dio pie a la idea de que existía una relación natural entre ellos. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que esta sincronía ha disminuido en la era moderna.
Un estudio publicado en Science Advances y liderado por la neurobióloga Charlotte Helfrich-Förster, de la Universidad de Wurzburgo (Alemania), analizó más de 11,500 registros de menstruaciones de 176 mujeres en los últimos 70 años.
Te podría interesar
Los resultados indican que, antes de 2010, la menstruación coincidía con la luna nueva o la luna llena, pero esta conexión se perdió con la llegada de la luz LED o luz azul y el uso masivo de teléfonos móviles.
Te podría interesar
¿Cómo influyen los ciclos de la Luna en la menstruación?
La Luna ha demostrado influir en procesos biológicos de muchas especies: peces, corales, simios e incluso vacas sincronizan su reproducción con determinadas fases lunares. En humanos, aunque el ciclo menstrual y el lunar son similares en duración, la evidencia ha sido más difícil de confirmar.
El estudio encontró que, en décadas anteriores, las mujeres con ciclos cercanos a los 29.5 días tendían a menstruar en luna nueva o llena. Esta sincronización también se observaba a nivel poblacional.
Sin embargo, tras 2010, el patrón se debilitó, salvo en enero, cuando las fuerzas gravitacionales del Sol y la Luna se combinan con más intensidad.
¿Por qué los celulares afectan el periodo?
La hipótesis de los investigadores apunta a la luz artificial, especialmente la azul emitida por pantallas de celulares, pantallas y focos LED, como responsable de esta pérdida de sincronía.
Nuestros ojos son muy sensibles a esta luz azul, que altera los ritmos circadianos y, con ello, la regulación hormonal que influye en la menstruación.
El equipo comparó registros previos y posteriores a 2010 y concluyó que, mientras en el siglo XX la Luna parecía actuar como un “reloj biológico” adicional, la exposición constante a pantallas y a la contaminación lumínica nocturna ha debilitado ese vínculo natural.
¿Cómo afecta la contaminación lumínica en la salud?
Más allá de la menstruación, la contaminación lumínica es un problema creciente para la salud humana. Exponerse a luz artificial en horarios nocturnos interrumpe la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño, lo que puede favorecer el insomnio, el estrés e incluso el riesgo de enfermedades metabólicas.
Expertos como Claude Gronfier, del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (Inserm) de Francia, señalan que los hallazgos son interesantes pero aún preliminares. Aun así, coinciden en que reducir la exposición a pantallas antes de dormir y mantener una higiene de sueño adecuada es fundamental para preservar la salud reproductiva y general.
Preguntas frecuentes
- ¿La Luna influye realmente en la menstruación? Los estudios muestran cierta coincidencia, pero no una relación causal definitiva. La similitud en la duración de ambos ciclos puede generar patrones que parecen sincronizados.
- ¿El celular puede alterar mi ciclo menstrual? La luz azul de pantallas y LED puede afectar los ritmos circadianos, alterando hormonas que influyen en el ciclo menstrual.
- ¿Qué puedo hacer para reducir el impacto de la luz artificial? Se recomienda limitar el uso del celular antes de dormir, usar filtros de luz azul y mantener horarios regulares de sueño.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ