En este mes de agosto, el cielo de México y del mundo ofrecerá un auténtico espectáculo para quienes siguen de cerca los fenómenos que alimentan la pasión por la ciencia. Dentro del calendario astronómico de este verano, se han confirmado múltiples eventos astronómicos que destacan por su rareza y belleza, entre ellos lluvias de meteoros, conjunciones planetarias, y fases lunares inusuales.
El calendario astronómico de agosto marca una de las temporadas más intensas en materia de ciencia y observación celeste. Desde el inicio del mes, los eventos astronómicos capturarán la atención de astrónomos profesionales y aficionados. En un momento en el que el interés por la ciencia crece, estos espectáculos naturales refuerzan la importancia de conocer el calendario astronómico para no perder detalle.
Te podría interesar
Te podría interesar
9 de agosto – Luna llena
Este evento astronómico será protagonizado por la conocida “Luna del Esturión”, llamada así por tradiciones indígenas norteamericanas. Según el calendario astronómico, esta Luna llena será visible desde el anochecer hasta el amanecer del día siguiente. Aunque no será una superluna, su resplandor será notable, especialmente cuando aparezca en el horizonte tras la puesta de sol. Este tipo de eventos astronómicos es un recordatorio del vínculo entre la ciencia y las fases naturales del satélite terrestre.
11-12 de agosto – Lluvia de meteoros Perseidas
Uno de los eventos astronómicos más esperados del calendario astronómico es la lluvia de meteoros Perseidas, que alcanzará su punto máximo entre la noche del 11 y la madrugada del 12 de agosto. Según especialistas en ciencia, podrían observarse hasta 100 meteoros por hora bajo cielos oscuros. A pesar de la presencia de una Luna iluminada en un 84%, el fenómeno seguirá siendo visible, gracias a los destellos brillantes conocidos como bolas de fuego.
12 de agosto – Conjunción de Venus y Júpiter
Durante este evento astronómico, Venus y Júpiter se verán tan cercanos que parecerán tocarse en el cielo. El calendario astronómico señala esta alineación como una de las más atractivas del mes, ya que ocurre justo antes del amanecer. Este fenómeno es considerado por los entusiastas de la ciencia como una oportunidad para observar dos de los planetas más brillantes del sistema solar en un mismo punto de vista.
18 de agosto – Alineación de seis planetas
Uno de los eventos astronómicos más raros de este calendario astronómico será la alineación de seis planetas: Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Este fenómeno será visible en las primeras horas del día, antes del amanecer. Aunque no todos los planetas podrán observarse a simple vista, su disposición en el firmamento representa un momento clave para quienes estudian la ciencia del universo.
19 de agosto – Elongación máxima oeste de Mercurio
Este evento astronómico se refiere al momento en que Mercurio se encuentra más alejado del Sol desde nuestra perspectiva. Según el calendario astronómico, será la mejor oportunidad del año para observar a este escurridizo planeta. Los amantes de la ciencia deberán buscar un horizonte despejado hacia el este antes del amanecer para lograr una buena observación.
21 de agosto – Conjunción de la Luna y Mercurio
En este día, el calendario astronómico registra un delicado encuentro entre la Luna en fase menguante y el planeta Mercurio. Este evento astronómico podrá verse justo antes del amanecer, con ambos cuerpos celestes compartiendo una región cercana en el cielo oriental. Aunque el brillo será tenue, para los entusiastas de la ciencia será una imagen de gran valor simbólico y estético.
23 de agosto – Luna Nueva Negra
El mes concluirá con una rara Luna Nueva conocida como “Luna Negra”. Según el calendario astronómico, este tipo de evento astronómico ocurre cuando se presenta la tercera Luna Nueva dentro de una misma estación con cuatro. Esta singularidad ocurre solo cada dos a tres años y representa, para los expertos en ciencia, una muestra de la complejidad de los ciclos lunares. Aunque no será visible, su registro en el calendario astronómico es de suma importancia.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ