CIENCIA

¿Por qué este martes 22 de julio es considerado el segundo día más corto de la historia?

¿Has sentido que algunos días se pasan más rápido que otros? Más allá de una simple percepción, la ciencia podría tener una explicación para este fenómeno

Detrás de este fenómeno se esconde una explicación sorprendente. Créditos: Canva.
Escrito en CIENCIA el

La rutina diaria puede alterar nuestra percepción del tiempo; mientras hay días que parecen eternos, hay otros que pasan volando. Aunque esto suele atribuirse al estado de ánimo o al ritmo de actividades, la realidad es que algunos días sí pueden ser, en términos científicos, más cortos que otros.

Podría parecer extraño, ya que todos los días tienen 24 horas. Sin embargo, existen días en los que la rotación de la Tierra se completa más rápido, lo que técnicamente acorta la duración del día por una fracción de segundo. A esto se le atribuye que los días sean más cortos.

Este martes 22 de julio se registró un fenómeno inusual que lo convierte en el segundo día más corto desde 1973. La Tierra completó su rotación ligeramente más rápido de lo habitual, lo que generó un ajuste en la medición global del tiempo.

Aunque esta variación es imperceptible para los seres humanos, los expertos la detectan con gran precisión, ya que puede tener efectos acumulativos en sistemas sensibles como los relojes atómicos y la navegación satelital.

¿Por qué ocurren estos fenómenos?

Durante siglos, la rotación de la Tierra se ha considerado un proceso constante y predecible. Sin embargo, ciertos eventos han desafiado esta idea. De acuerdo con medios especializados como Space.com, este martes 22 de julio, la Tierra completó su rotación ligeramente más rápido de lo usual.

¿Es peligroso que este fenómeno se repita?

Según el mismo medio, si esta tendencia de rotación acelerada continúa, para el año 2029 podría ser necesario hacer un ajuste en el tiempo global, restando un segundo a los relojes atómicos. Este ajuste inédito se conoce como "segundo bisiesto negativo".

Dicho ajuste representa un desafío técnico y operativo para sistemas que dependen de la precisión temporal, como las telecomunicaciones y la navegación por satélite. En esta ocasión, la Tierra completó su rotación 1.34 milisegundos más rápido que las 24 horas habituales.

¿Este fenómeno repercute en la vida humana?

En términos cotidianos, la diferencia es imperceptible para los seres humanos y no afecta a los relojes convencionales ni a las rutinas diarias. Sin embargo, sí tiene un impacto significativo en la medición astronómica del tiempo y en el estudio de la dinámica del planeta, por esta razón es un suceso que se mantiene monitoreado por especialistas.