La proximidad de un Eclipse Lunar Total a los cielos de México, despertó el interés de la ciencia debido a la manera en que evidencian la interacción entre los cuerpos celestes y las leyes físicas que rigen el universo. Este evento, con fecha en marzo 2025, existe desde la antigüedad, lo que permitió comprender mejor la relación entre la Tierra, la Luna y el Sol, además de ofrecer datos importantes sobre la atmósfera terrestre y su influencia en la luz que se logra ver tras atravesar sus capas.
Un eclipse lunar total ocurre cuando la Tierra se interpone directamente entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie del satélite natural. Según la ciencia, este fenómeno se podrá ver desde cualquier punto del planeta donde la Luna esté sobre el horizonte en ese momento, como ocurrirá en México una vez llegada la fecha. La tonalidad rojiza que adquiere la Luna se debe a la filtración de la luz solar a través de la atmósfera terrestre, en un proceso similar al que da color a los amaneceres y atardeceres.
Te podría interesar
¿El Eclipse Lunar Total de marzo 2025 se podrá ver desde México?
México, por su ubicación geográfica, será un punto privilegiado para ver este fenómeno astronómico. La ausencia de montañas en gran parte del territorio y la amplitud del cielo nocturno facilitarán la visibilidad del eclipse total lunar en diferentes regiones del país. Debido a esto, se espera que una gran cantidad de personas puedan presenciar este evento sin necesidad de equipos especializados, aunque contar con binoculares o telescopios permitirá apreciar con mayor detalle las diferentes fases del eclipse.
Te podría interesar
El eclipse total lunar se producirá en la noche del 13 de marzo y la madrugada del 14 de marzo de 2025. Durante este lapso, la Luna atravesará las distintas etapas del fenómeno, iniciando con la fase penumbral, seguida del eclipse parcial y finalmente la totalidad, donde la Luna en México adoptará su característico color rojizo. Posteriormente, el evento continuará en sentido inverso hasta que el satélite recupere su brillo habitual. Cada una de estas fases tendrá una duración aproximada de 60 minutos.
Las fases del eclipse lunar total comprenden una secuencia bien definida. En primer lugar, la Luna ingresará en la penumbra de la Tierra, lo que generará un oscurecimiento progresivo de su superficie. Posteriormente, cuando entre en la umbra, comenzará a tornarse rojiza debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre. Durante la totalidad, la Luna se encontrará completamente dentro de la umbra y adquirirá un tono rojizo intenso.
Si bien este evento será visible a simple vista, para una mejor apreciación la ciencia recomienda alejarse de la contaminación lumínica de las ciudades en México. El uso de instrumentos ópticos permitirá observar con mayor claridad la transición entre las distintas fases del eclipse y la variación de tonalidades en la Luna. Este fenómeno astronómico representa una oportunidad para la observación y el estudio del cosmos, así como para la divulgación científica en la sociedad.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.