Hace 40 años, los científicos mostraron su preocupación tras descubrir un agujero que se estaba haciendo cada vez más grande en la capa de ozono sobre la Antártida.
Esta capa de gas protege la vida en la Tierra de los rayos ultravioleta del sol, que pueden causar cáncer de piel, cataratas y daños a las plantas, así como a la vida marina. Sin embargo, un grupo de científicos acaba de informar una muy buena noticia, pues revelaron que el agujero de ozono se está "curando" y está por cerrarse.
Te podría interesar
De acuerdo con los expertos, si la tendencia continúa, el agujero de la capa de ozono podría llegar a cerrarse para siempre como confirmó este nuevo estudio que es el primero en demostrar con alta confianza estadística que la capa de gas está en recuperación principalmente debido a una reducción en el uso de sustancias que agotan el ozono.
Te podría interesar
La científica a cargo del estudio, Susan Solomon, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, detalló en la investigación que ha habido mucha evidencia cualitativa que muestra que el agujero de ozono antártico está mejorando.
"La conclusión es que, con un 95 por ciento de confianza, la capa de ozono se está recuperando. Lo cual es asombroso. Y demuestra que realmente podemos resolver los problemas ambientales".
Así se descubrió el agujero en la capa de ozono
Fue en 1985 cuando los científicos descubrieron un "agujero" en la capa de ozono sobre la Antártida que se abrió durante la primavera austral, entre septiembre y diciembre de ese año. Los investigadores encontraron evidencia que rápidamente confirmó la causa del agujero de ozono: los clorofluorocarbonos o CFC, que son sustancias químicas que se usaban en refrigeración, aire acondicionado, aislamiento y propulsores de aerosoles.
Cuando los clorofluorocarbonos (CFC) ascienden a la estratosfera, pueden descomponer el ozono en ciertas condiciones estacionales. Las preocupantes revelaciones llevaron a la redacción de un tratado internacional que tenía como objetivo eliminar gradualmente la producción de CFC y otras sustancias que agotan la capa de ozono, con la esperanza de cerrar el agujero.
Desde 2016 ha habido señales clave de recuperación del ozono, sin embargo, no estaba claro, hasta ahora (2025) si esto se debía a la reducción de los CFC o a otras influencias meteorológicas como El Niño, La Niña y el vórtice polar.
Para el más reciente estudio, el equipo de investigadores utilizó simulaciones de la atmósfera terrestre en diferentes condiciones y las comparó con observaciones de cómo estaba cambiando el ozono en la estratosfera antártica. Con el tiempo, se hizo más evidente que la recuperación de esta capa de gas se debía en gran medida a la reducción de las sustancias que lo agotan. Los resultados fueron publicados en la publicación Nature, misma que puedes leer en inglés haciendo clic AQUÍ.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.