Este 2025, México será testigo de uno de los fenómenos astronómicos más atractivos y esperados: un eclipse lunar total conocido popularmente como la "Luna roja". Este espectáculo natural, que teñirá de tonos rojizos y cobrizos al satélite terrestre, ocurrirá la noche del jueves 13 de marzo y continuará durante las primeras horas del viernes 14.
Los eclipses lunares ocurren cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean perfectamente. En esta alineación, nuestro planeta bloquea la luz solar directa que normalmente llega a la superficie lunar. La sombra terrestre cubre paulatinamente a la Luna hasta que esta adquiere un color rojizo característico, debido al paso indirecto de la luz solar filtrada a través de la atmósfera terrestre.
Te podría interesar
A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares no requieren protección ocular especial para observarlos y pueden ser disfrutados fácilmente a simple vista.
Te podría interesar
Horarios para observar la Luna roja
El eclipse lunar iniciará con una fase penumbral a las 21:57 horas (tiempo del centro de México). Durante esta etapa, la Luna solo mostrará un leve oscurecimiento, que en ocasiones es imperceptible al ojo humano. Por ello, el cambio más visible para la mayoría de las personas comenzará alrededor de las 23:09 horas, cuando el eclipse entre en su fase parcial y la sombra más oscura de la Tierra, conocida como umbra, empiece a cubrir la superficie lunar.
La etapa más espectacular del fenómeno, la fase de totalidad o "Luna roja", iniciará exactamente a las 00:26 horas del viernes 14 de marzo. Durante esta etapa, la Luna se internará completamente en la sombra terrestre, tomando tonos rojizos y cobrizos debido a la dispersión de la luz solar por la atmósfera terrestre. Esta etapa durará poco más de una hora, finalizando alrededor de la 01:31 horas.
Una vez concluida la totalidad, la Luna comenzará gradualmente a salir de la sombra terrestre, marcando el fin del eclipse parcial a las 02:47 horas. El evento terminará por completo a las 04:00 horas, cuando el satélite terrestre abandone completamente la penumbra.
¿Cómo observar mejor el fenómeno?
Para disfrutar del eclipse lunar no es necesario equipo especializado, pero sí es recomendable elegir un lugar con poca contaminación lumínica y preferiblemente un horizonte despejado. Instituciones científicas y grupos astronómicos en diversas ciudades de México realizarán eventos públicos para observar el eclipse en comunidad, lo cual puede enriquecer notablemente la experiencia.
Además, para quienes no puedan observar directamente el fenómeno debido a condiciones climáticas o ubicación, el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM realizará una transmisión en vivo del eclipse a través de su canal oficial de YouTube, brindando así una alternativa para apreciar este evento astronómico.
Este será el único eclipse lunar total visible en América durante el 2025. El próximo evento similar ocurrirá hasta el 3 de marzo de 2026. Por lo tanto, este eclipse representa una excelente oportunidad para disfrutar de uno de los fenómenos astronómicos más fascinantes y accesibles para personas de todas las edades.
RECUERDA que la etapa total comenzará a las 00:26 y finalizará a la 01:31 horas, brindando una magnífica oportunidad para observar un espectáculo natural que no se repetirá hasta marzo de 2026.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.