Durante casi un siglo, los científicos han creído que el 95 % del universo está compuesto por elementos invisibles: la materia oscura (27 %) y la energía oscura (68 %).
Ambos conceptos buscaban explicar fenómenos que la física convencional no podía justificar, como la velocidad de rotación de las galaxias o la expansión acelerada del cosmos.
Te podría interesar
Sin embargo, un nuevo estudio del físico Rajendra Gupta, de la Universidad de Ottawa, publicado en la revista Galaxies, desafía este paradigma.
Te podría interesar
El investigador propone que ni la materia ni la energía oscura existen realmente, sino que son un “efecto óptico” del propio universo envejeciendo.
¿La materia oscura es solo una ilusión cósmica?
Gupta sostiene que las llamadas “constantes universales” —como la velocidad de la luz o la constante gravitacional— podrían no ser tan constantes.
A medida que el universo se expande y envejece, estas magnitudes físicas varían levemente, generando la ilusión de fuerzas adicionales que los astrónomos han interpretado como materia y energía oscuras.
“El universo no necesita componentes invisibles para comportarse como lo hace”, explica Gupta. “Solo necesita ser dinámico, cambiante, imperfecto”.
Según su modelo, esta variación introduce un nuevo parámetro llamado alfa (a), que modifica las ecuaciones de Einstein y reproduce los mismos efectos gravitatorios que atribuimos a la materia oscura.
En los bordes de las galaxias, donde la materia visible es escasa, el valor de alfa aumenta, generando una “gravedad extra” que mantiene las estrellas girando más rápido. Lo que parecía un misterio cósmico podría ser simplemente un truco de la física cambiante del universo.
El universo es más antiguo de lo que creíamos
El modelo de Gupta no solo elimina la necesidad de la materia oscura: también duplica la edad estimada del cosmos. De acuerdo con sus cálculos, el universo tendría 26,700 millones de años, y no 13,800 como se creía.
Esta nueva escala de tiempo encajaría mejor con los hallazgos del telescopio James Webb, que ha detectado galaxias sorprendentemente maduras en los primeros mil millones de años tras el Big Bang.
“Las galaxias no se formaron demasiado rápido. Solo tuvimos una medida errónea del tiempo”, afirma el físico.
Su teoría, bautizada CCC+TL (Constantes Covariantes + Luz Cansada), plantea que las leyes de la naturaleza se debilitan con el paso del tiempo, generando el efecto de una energía invisible que acelera la expansión cósmica.
Una teoría que genera debate
La comunidad científica ha recibido la propuesta con cautela. El astrofísico Brian Keating, de la Universidad de California en San Diego, considera que el trabajo es provocador, pero advierte: “Las afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias”.
Otros expertos, como el físico Alexey Bobrick, señalan que el estudio se basa en una muestra reducida de galaxias y que no existen pruebas de que las constantes físicas varíen con el tiempo. Hasta ahora, los modelos tradicionales —como el ?CDM— siguen siendo los más consistentes con la observación astronómica.
Aun así, Gupta defiende que su teoría ofrece una explicación más simple: el universo no esconde materia invisible, solo cambia lentamente, y nosotros interpretamos ese cambio como un misterio.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué es la materia oscura? Es una forma de materia que no emite ni refleja luz, pero cuya gravedad explica la cohesión de las galaxias y cúmulos.
- ¿Qué propone Rajendra Gupta? Que la materia oscura no existe y que su efecto se debe a la evolución natural del universo y al cambio de las constantes físicas.
- ¿Qué implica su teoría? Si es correcta, el universo sería mucho más viejo de lo que creemos y la física moderna necesitaría una profunda revisión.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ