Tras décadas de observaciones con telescopios y simulaciones por computadora, los científicos consideraban que la materia oscura era un componente indispensable para la formación de las galaxias; sin embargo, un nuevo hallazgo está poniendo en duda todas las teorías al respecto.
Hace tres años, Filippo Fraternali, un astrónomo del Instituto Astronómico Kapteyn de la Universidad de Groningen en los Países Bajos, y su equipo descubrieron un grupo de al menos seis extrañas galaxias que no parecían estar envueltas en enormes masas de materia oscura, que normalmente mantendrían juntas esas metrópolis estelares con su gravedad, por lo que decidieron estudiar a una de ellas.
La galaxia en cuestión fue denominada como AGC 114905 y se encuentra a unos 250,000 años luz de distancia. Los científicos apuntaron hacia ella las 27 antenas de radiotelescopio del Very Large Array en Nuevo México y encontraron algo que simplemente les voló la cabeza.
Después de recopilar 40 horas de datos, el equipo de Fraternali mapeó las estrellas y el gas y confirmaron que: “El contenido de materia oscura que inferimos en esta galaxia es mucho, mucho más pequeño de lo que cabría esperar”, señala el artículo publicado en la Royal Astronomical Society.
Si el equipo o sus competidores encuentran otras galaxias similares, podría representar un desafío para la visión de los científicos sobre la materia oscura, la perspectiva dominante en el campo durante al menos 20 años.
¿Cuál es la importancia de la materia oscura?
A partir de la década de 1960, la astrónoma estadounidense Vera Rubin y otros revelaron por primera vez la existencia probable de materia invisible u “oscura” mientras medían la rapidez con que las estrellas de las galaxias giran alrededor del centro, mostrando que las estrellas internas orbitan a velocidades diferentes que las externas.
Entonces y hasta ahora se creía que la materia oscura constituye alrededor del 27% del universo y sus efectos influyen en el movimiento de las galaxias. La materia oscura no emite ni refleja luz, pero se piensa que mantiene unida a la galaxia.
"Durante décadas, pensamos que las galaxias comienzan sus vidas como gotas de materia oscura. Después de eso, el gas cae en los halos de materia oscura, se convierte en estrellas, estas se acumulan lentamente, y finalmente se forman galaxias como la Vía Láctea", comentó Pieter van Dokkum, astrónomo de Yale.
La galaxia de Fraternali NO es la primera con poca masa oscura, pero rompe reglas
Fraternali no es el primero en vislumbrar una galaxia que desafía la regla. Hace unos años, Pieter van Dokkum, y sus colegas descubrieron a la galaxia conocida como NGC1052-DF2, que también está casi completamente desprovista de esta elusiva materia. El hallazgo se realizó en 2018, gracias al telescopio Hubble. Estas galaxias son tan extrañas que han llegado a ser llamadas “galaxias ultradifusas”.
En ese momento, los científicos consideraron que, al encontrarse en un entorno abarrotado, donde las galaxias vecinas más grandes vuelan con frecuencia, posiblemente estas se estaban llevaban consigo la materia oscura de las galaxias pequeñas como NGC1052-DF2.
Sin embargo, la galaxia de Fraternali se encuentra bastante aislada, por lo que su escasez de materia oscura no se puede explicar de esa manera.
No obstante, las mediciones de Fraternali y su equipo muestran que su galaxia extremadamente difusa, parece no necesitar de la materia oscura para su formación, pues las velocidades de rotación que miden coinciden totalmente con la masa de las estrellas y las nubes de gas que observaron, sin requerir ninguna masa adicional que no se pueda ver.
La comunidad científica está interesada en seguir estudiando a la galaxia de Fraternali para ver si es que existen errores de medición que puedan explicar si existe o no materia oscura en ella; pero suponiendo que el equipo de Fraternali tenga razón, aún no está claro exactamente qué tipo de excepción puede ser su galaxia.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.