EXPLORACIÓN ESPACIAL

¿La Tierra tiene una nueva Luna? Esto es lo que descubrieron los científicos

Astrónomos identificaron un nuevo cuasisatélite que orbita el Sol en sincronía con la Tierra, lo que lo hace parecer una segunda Luna.

El cuasisatélite 2025 PN7 orbita el Sol en sincronía con la Tierra.Créditos: Freepik
Por
Escrito en CIENCIA el

La Tierra acaba de sumar un nuevo y peculiar acompañante cósmico. Se trata del asteroide 2025 PN7, un objeto descubierto por astrónomos españoles que orbita el Sol en sincronía con nuestro planeta, lo que lo convierte en un cuasisatélite. Aunque no es una Luna en el sentido estricto, su movimiento hace que parezca seguirnos en el espacio.

El hallazgo fue realizado por Carlos y Raúl de la Fuente Marcos, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, quienes confirmaron que el 2025 PN7 acompañará a la Tierra durante las próximas seis décadas antes de alejarse definitivamente. 

Según los científicos, este fenómeno es una oportunidad única para estudiar cómo interactúan los cuerpos cercanos a la órbita terrestre.

La Tierra tiene una nueva Luna

El 2025 PN7 fue detectado el 2 de agosto de 2025 por el sistema de observación Pan-STARRS1, en Hawái, aunque imágenes anteriores revelaron su presencia desde 2014.

Se estima que mide entre 19 y 30 metros de diámetro y tiene una magnitud de brillo tan baja (26.4) que explica por qué pasó desapercibido durante tanto tiempo.

Este cuasisatélite pertenece al grupo de los asteroides Arjuna, una categoría especial de objetos cuya órbita es casi idéntica a la de la Tierra y que mantienen una resonancia orbital 1:1, es decir, completan su recorrido alrededor del Sol al mismo tiempo que nuestro planeta. 

Desde nuestra perspectiva, parece que “baila” a nuestro alrededor, aunque en realidad no está unido gravitacionalmente a la Tierra.

Una nueva frontera para la exploración espacial

Más allá de su valor astronómico, el 2025 PN7 podría convertirse en un objetivo de interés para futuras misiones espaciales. Su proximidad, tamaño y estabilidad lo hacen ideal para probar tecnologías de navegación interplanetaria o incluso para estudiar su composición con fines científicos o industriales.

Los expertos señalan que este tipo de asteroides podría tener potencial minero, ya que muchos contienen metales como platino, níquel o iridio, esenciales para la industria tecnológica y la transición energética. 

Además, su estudio podría ofrecer información clave sobre la formación del sistema solar y la evolución de los cuerpos cercanos a la Tierra.

Con el futuro Observatorio Vera C. Rubin en Chile, los astrónomos esperan detectar muchos más objetos similares. Esto sugiere que nuestro planeta podría estar rodeado por una “corte invisible” de pequeñas rocas que lo acompañan durante siglos sin ser detectadas.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es un cuasisatélite? Es un objeto que orbita el Sol en sincronía con la Tierra, manteniendo una trayectoria tan similar que parece acompañarla en su recorrido, aunque no esté ligado gravitacionalmente como la Luna.
  • ¿Cuánto tiempo permanecerá el 2025 PN7 junto a la Tierra? Los astrónomos estiman que este cuasisatélite permanecerá orbitando cerca de nuestro planeta por al menos 60 años antes de ser desviado por la gravedad solar.
  • ¿Podría el 2025 PN7 representar un peligro para la Tierra? No. Por su tamaño y trayectoria estable, no hay riesgo de impacto. En caso de ingresar a la atmósfera, se desintegraría completamente.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ