CIENCIA

¿Qué pasa con los astronautas que van al espacio? NASA revela imágenes de cómo tienen que aprender a caminar de nuevo

Desde la alimentación hasta el descanso, los astronautas enfrentan cambios significativos que impactan tanto su cuerpo como su mente

Tras sus misiones, los astronautas enfrentan nuevos retos de adaptación.Créditos: X: @NASA_es
Escrito en CIENCIA el

Durante la infancia, muchos soñaban con ser astronautas; viajar al espacio y flotar entre las estrellas era el gran anhelo de niñas y niños. Sin embargo, quienes han logrado cruzar la frontera terrestre hacia el espacio enfrentan múltiples retos y desafíos.

Desde la alimentación hasta el descanso, los astronautas experimentan cambios significativos que afectan tanto su cuerpo como su mente. La microgravedad modifica sus músculos, huesos y sentidos, mientras que la distancia de la Tierra implica aislamiento y adaptación. 

La NASA, junto con organismos como la División de Ciencias Biológicas y Físicas, impulsa misiones que aprovechan el entorno espacial para estudiar fenómenos imposibles de analizar en la Tierra. Estos proyectos se enfocan en los efectos del espacio sobre los sistemas vivos y en comprender lo necesario para prosperar en el espacio profundo.

La Estación Espacial Internacional, ensamblada durante varios años gracias a las misiones del Transbordador Espacial, se mantiene como un laboratorio único en su tipo. En ella colaboran astronautas de Estados Unidos, Rusia, Japón, Canadá y Europa. Es el satélite artificial más grande jamás construido y, durante más de 20 años, ha funcionado como hogar y centro de trabajo para diversas tripulaciones.

¿Qué pasa con los astronautas que viajan al espacio? La NASA revela imágenes de cómo deben aprender a caminar de nuevo

En septiembre de 2022, el astronauta de la NASA de origen salvadoreño Frank Rubio despegó rumbo a la Estación Espacial Internacional como parte de las Expediciones 68 y 69. Esta misión marcó su debut en el espacio y, aunque estaba previsto que permaneciera seis meses, un imprevisto con la nave que lo traería de regreso obligó a extender su estancia.

Frank regresó a la Tierra tras 371 días en órbita, el doble de lo planeado, lo que le permitió batir varios récords en la historia de la NASA. El 11 de septiembre se convirtió en el astronauta de la agencia que más tiempo ha permanecido de manera continua en el espacio.

Sin embargo, la misión no termina al tocar tierra, porque comienza el desafío de reacostumbrarse a la gravedad. Tras tantos meses en el espacio, los astronautas deben volver a aprender a caminar, recuperar fuerza y reentrenar su equilibrio. En una entrevista, Frank compartió detalles de su experiencia, explicando cómo es enfrentarse a la vida después de un año en órbita: 

"Claro, después de un mes uno se siente que esto es lo más natural que hay y ya después de siete meses yo creo que va a ser un poco difícil regresar a la Tierra y tener que caminar y mantener mi propio peso" 

X: @NASA_es

¿Gravedad o microgravedad en la Estación Espacial?

Las primeras horas en la Estación Espacial Internacional suelen ser un reto para los astronautas, ya que deben adaptarse al primer gran cambio respecto a la Tierra: la gravedad. Aunque muchos piensan que en la estación se vive en gravedad cero, en realidad se trata de un entorno de microgravedad, donde esta fuerza sigue presente, pero de manera muy débil.

"La primera vez que uno siente la microgravedad se puede sentir un poco mareado porque el sistema, tu cerebro, no sabe de veras que dónde es arriba y dónde es abajo porque sin el sentimiento de la gravedad, se pierde cómo localizarse, ¿no?", detalló Frank

Flotar en el espacio puede parecer una experiencia divertida, pero la transición entre campos gravitatorios es más compleja de lo que parece. Afecta la orientación espacial, la coordinación ojo-mano y ojo-cabeza, así como el equilibrio y la locomoción. Por ello, muchos astronautas sufren mareos durante sus primeros días en órbita. En el caso de Frank, la adaptación fue más rápida de lo esperado:

"Mucha gente puede pasar mareado por uno, dos, tres días o hasta una semana, pero para mí fue corto y no tuve que usar muchas medicinas"

El testimonio de los astronautas de la NASA permite comprender mejor lo que significa esta profesión, si bien es una experiencia extraordinaria, también implica desafíos, tanto durante la estancia en el espacio como en el proceso de readaptación al regresar a la Tierra, especialmente en misiones prolongadas.