La búsqueda de vida extraterrestre en el sistema solar ha dado un nuevo giro gracias a Encélado, una de las lunas heladas de Saturno.
Un reciente estudio publicado en la revista Nature Astronomy confirmó la detección de moléculas orgánicas complejas en los granos de hielo expulsados por los géiseres de esta luna, hallazgo que reaviva el interés por explorarla en futuras misiones espaciales.
Te podría interesar
Estos resultados refuerzan la idea de que, bajo la gruesa capa de hielo que recubre a Encélado, se esconde un océano salado y activo con condiciones que podrían favorecer la aparición de vida.
Te podría interesar
¿Qué descubrieron en la Luna de Saturno?
Encélado ha sido considerada desde hace más de una década como uno de los principales candidatos para albergar vida fuera de la Tierra.
La misión Cassini de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) reveló en 2005 la existencia de chorros de agua que brotan de fracturas en el polo sur de la luna, evidencia de que existe un océano subterráneo en esa zona.
Lo que hace especial este hallazgo es que esos géiseres no sólo expulsan vapor de agua, sino también partículas de hielo cargadas de compuestos químicos esenciales como metano, dióxido de carbono, fósforo y, ahora, moléculas orgánicas complejas.
Según Nozair Khawaja, investigador de la Universidad Libre de Berlín, “estos compuestos provienen directamente del océano de Encélado, lo que aumenta la posibilidad de que sea un entorno habitable”.
Moléculas orgánicas identificadas en Encélado
Durante un sobrevuelo de Cassini en 2008, su Analizador de Polvo Cósmico (CDA) impactó a gran velocidad con granos de hielo recién expulsados por los géiseres. Gracias a esta interacción, los científicos pudieron identificar fragmentos moleculares que antes permanecían ocultos.
El estudio publicado en Nature Astronomy confirma la presencia de ésteres, alquenos, éteres y compuestos que contienen nitrógeno y oxígeno, moléculas que en la Tierra participan en procesos biológicos esenciales.
El coautor Frank Postberg subrayó que estos compuestos “no son producto de la radiación espacial en los anillos de Saturno, sino que provienen directamente del océano subterráneo de Encélado”.
Para los astrobiólogos, este hallazgo es un paso más hacia la confirmación de que los océanos en lunas heladas como Encélado o Europa (de Júpiter) podrían ser hábitats naturales para microorganismos.
Futuras misiones para buscar vida extraterrestre
La ESA ya analiza propuestas para una misión que orbite Encélado y recoja muestras de sus chorros de agua. Aunque no está previsto que una nave aterrice antes de 2050, el interés científico se ha intensificado.
“Encélado cumple con las tres condiciones básicas de un mundo habitable: agua líquida, energía y compuestos químicos esenciales”, explican los autores del estudio.
Si bien el hallazgo no prueba la existencia de vida extraterrestre inteligente, sí confirma que los ingredientes básicos están presentes.
Como recuerda el investigador Fabian Klenner, “ser habitable y estar habitado son cosas muy diferentes; incluso no encontrar vida sería un descubrimiento importante, pues nos obligaría a replantear nuestras teorías sobre la biología en el universo”.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué descubrieron en Encélado? La misión detectó un océano subterráneo y géiseres que expulsan agua, sales y moléculas orgánicas hacia el espacio.
- ¿Por qué Encélado es un candidato para buscar vida extraterrestre? Porque tiene agua líquida, energía hidrotermal y compuestos químicos esenciales, los tres factores clave para la habitabilidad.
- ¿Se planea una nueva misión a Encélado? Sí. La Agencia Espacial Europea estudia enviar una sonda que analice directamente los géiseres y confirme si hay señales de vida.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ