El 2025 traerá consigo una primavera significativamente más calurosa de lo habitual, con temperaturas hasta un 60% superiores a los registros de años anteriores, según pronósticos de expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De acuerdo con Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM, aunque 2025 no será el año más caluroso de la historia, el cambio climático sigue generando fenómenos meteorológicos cada vez más intensos.
El calentamiento global y sus efectos en 2025
El cambio climático no solo está provocando temperaturas extremas, sino también un aumento en la frecuencia y magnitud de eventos climáticos extremos como huracanes, sequías e incendios forestales. Un claro ejemplo de esto son los recientes incendios en California, que han obligado a más de 130 mil personas a evacuar y han generado pérdidas económicas de más de 10 mil millones de dólares.
Te podría interesar
Un estudio de la Universidad de California titulado Inundaciones, sequías y luego incendios: el latigazo hidroclimático se acelera a nivel mundial, ha revelado que los cambios en la temperatura global están afectando la capacidad de la atmósfera para absorber y precipitar agua, lo que intensifica tanto las sequías como las lluvias torrenciales. Según este estudio, la intensidad de los cambios climáticos ha aumentado entre 31% y 66% desde mediados del siglo XX, y podría duplicarse si la temperatura global sigue subiendo.
Te podría interesar
Una primavera más calurosa en todo México
La doctora Graciela Binimelis de Raga, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, afirmó que los modelos climáticos muestran que la primavera de 2025 superará en temperatura los registros previos en un 60%, especialmente en el norte y centro del país.
Además, señaló que en el noroeste de México, donde las lluvias invernales suelen ser más frecuentes, se espera una reducción en la precipitación hasta marzo. Sin embargo, esto no significa que no se presenten nevadas en las sierras más altas, ya que algunos frentes fríos podrían ocasionar condiciones atípicas en ciertas regiones.
Por otro lado, los estudios sobre el vórtice polar, que en años anteriores ha provocado olas de frío extremo, indican que en 2025 no se espera un impacto significativo en Texas y el norte de México, lo que descarta episodios de frío extremo como los vividos en inviernos pasados.
El fenómeno El Niño-La Niña influye en las condiciones meteorológicas del Pacífico. Se prevé una fase neutra en 2025, con un 55% de probabilidad de que La Niña se desarrolle a inicios de año. Aunque el clima será más caluroso, no se esperan cambios drásticos en huracanes. Sin embargo, sus efectos podrían intensificarse hacia finales de 2025, provocando fenómenos climáticos extremos.
Expertos recomiendan reducir emisiones y mejorar estrategias de adaptación. El monitoreo constante del clima será clave para minimizar riesgos. El cambio climático sigue afectando el planeta, y México debe estar preparado para afrontar los desafíos que traerá el clima en los próximos años.
FUENTE Y CRÉDITOS: UNAM
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.