NASA

Así se vio un impresionante COMETA desde la nave espacial SOHO de la NASA

El paso del cometa C/2024 G3 (ATLAS) cerca del Sol fue un evento astronómico fascinante que dejó imágenes impresionantes, cortesía de la nave SOHO.

Así se vio un impresionante COMETA desde la nave espacial SOHO de la NASA.Así se vio un impresionante COMETA desde la nave espacial SOHO de la NASACréditos: NASA/ESA/SOHO/LASCO/K. Battams
Escrito en CIENCIA el

A mediados de enero de 2025, los telescopios de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) captaron un fenómeno astronómico sorprendente, el paso del cometa C/2024 G3 (ATLAS) cerca del Sol. Este evento fue observado por el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO), una nave espacial diseñada para estudiar la actividad solar y sus efectos en el espacio.

El cometa ATLAS pasó a tan solo 8 millones de millas (aproximadamente el 9% de la distancia promedio entre la Tierra y el Sol), lo que permitió que los instrumentos de SOHO registraran imágenes espectaculares de su viaje. Gracias a la tecnología del Coronógrafo Espectrométrico y de Gran Ángulo (LASCO), los científicos pudieron ver con gran detalle la intensa interacción del cometa con el viento solar.

Un cometa deslumbrante en su máxima cercanía al Sol

El cometa ATLAS fue detectado originalmente en abril de 2024 por el sondeo ATLAS, un proyecto financiado por la NASA para identificar objetos cercanos a la Tierra. Desde entonces, los astrónomos han seguido de cerca su trayectoria, anticipando su acercamiento al Sol, conocido como perihelio, que ocurrió el 13 de enero de 2025.

Las imágenes capturadas por LASCO muestran cómo la cabeza del cometa se volvió tan brillante que sobrecargó los sensores de la cámara, provocando un efecto visual conocido como "sangrado", donde aparecen bandas horizontales en las imágenes. Este efecto es común cuando un objeto es demasiado brillante para el detector de la nave.

Uno de los aspectos más interesantes de este evento es la interacción del cometa con el viento solar, un flujo de partículas cargadas que emana constantemente del Sol. Los científicos han observado que la cola del cometa se ve afectada por las fluctuaciones del viento solar, lo que les ayuda a comprender mejor cómo estas partículas afectan su entorno y otros cuerpos celestes.

El impacto del cometa ATLAS en la comunidad astronómica

Este no es el primer cometa detectado por SOHO. Desde su lanzamiento en 1995, esta misión ha descubierto más de 5,000 cometas que han pasado cerca del Sol. La gran mayoría de ellos han sido identificados gracias a LASCO, lo que ha convertido a esta misión en una herramienta clave para la astronomía y la heliofísica.

El investigador principal de LASCO, Karl Battams, procesó algunas de las imágenes del cometa ATLAS para resaltar los detalles de su cola, lo que ha permitido estudiar más a fondo su comportamiento. Estas imágenes no solo ofrecen una vista impresionante del cometa, sino que también proporcionan información valiosa sobre cómo el Sol influye en los cuerpos celestes que se acercan a él.

¿Dónde se puede ver el cometa ahora?

El cometa ATLAS fue visible por un breve periodo en el hemisferio norte justo después de la puesta del Sol, cerca de su perihelio. Sin embargo, ahora se aleja del Sol y es más fácil de observar desde el hemisferio sur, donde el cielo nocturno ofrece mejores condiciones para su observación.

Los astrónomos han detectado señales de que el cometa podría haber sufrido daños significativos debido a su cercanía extrema con el Sol. Es posible que se haya fragmentado o debilitado, lo que significa que su brillo podría desvanecerse en los próximos días.

SOHO: Más de 25 años explorando el Sol y el espacio

El Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) es una misión conjunta entre la NASA y la ESA, cuyo objetivo principal es estudiar la actividad del Sol y sus efectos en el espacio. Desde su lanzamiento en 1995, SOHO ha sido una de las herramientas más importantes para la exploración del sistema solar interior.

El control de la misión se encuentra en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Maryland, EE.UU., mientras que el coronógrafo LASCO fue diseñado y construido por un equipo internacional liderado por el Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.