EDUCACIÓN

SEP: ¿Cuándo se reanudan las clases en los estados donde los maestros están en paro?

La CNTE informó que no levantarán su huelga hasta que se abroguen la ley del ISSSTE de 2007 y la reforma educativa de Peña Nieto

La CNTE suspendió su reunión de este martes con la SEGOB y SEP.Créditos: Especial
Escrito en TENDENCIAS el

Desde el pasado 15 de mayo, fecha en la que se conmemora el Día del Maestro, las y los docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) comenzaron un paro de labores exigiendo la abrogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) 2007 así como la reforma educativa del expresidente Enrique Peña Nieto, por lo que miles de alumnos de la República se han quedado sin clases. 

El retorno de las y los estudiantes se ve lejano, pues desde el inició advirtieron que el paro de labores será indefinido, al menos hasta que sus demandas sean atendidas. Incluso, la CNTE suspendió la reunión con la titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Rosa Icela Rodríguez, y el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado; que tenían pactada para este martes 20 de mayo debido a la negativa de establecer una fecha para la reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum.

La CNTE indicó que el Gobierno Federal insiste “en ofrecer el congelamiento de la tabla de edad de jubilación y las pensiones del Bienestar”, pero reiteraron que sus alternativas no resuelven sus demandas. 

Sheinbaum aumenta salario de maestros 

En el marco del Día del Maestro, la titular del Ejecutivo Federal anunció un aumento salarial del 9 por ciento retroactivo al 1ro de enero, con un adicional de que a partir del 1ro de septiembre se aumentará un 1 por ciento más en reconocimiento a las labores de las y los docentes. 

De acuerdo con el Gobierno Federal, durante el tercer trimestre de 2024 se registraron 687 mil docentes en el país, los cuales percibían un salario promedio de 7 mil 890 pesos trabajando alrededor de 21.9 horas a la semana. La fuerza laboral se distribuyó en 30.6 por ciento hombres con un salario promedio de 8 mil 940 pesos y 69.4 por ciento mujeres con salario promedio de 7 mil 430 peso, es decir, pese a que hay más maestras que maestros, las primeras reciben un salario inferior. 

Los mejores salarios promedio que recibieron las y los maestros de primaria fueron en Campeche (13 mil 300 pesos), Baja California Sur (12 mil 900 pesos) y Chiapas (11 mil 500 pesos), mientras que la fuerza laboral fue mayor en Estado de México (125 mil docentes), Veracruz (43 mil 600 docente) y Jalisco (39 mil 200 docentes). 

Según un estudio ‘Compara Carreras 2024’ realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la formación de docente en educación primaria ocupa el lugar número 8 del Top 10 de las carreras peores pagadas del país con un salario mensual promedio de 17 mil 390 pesos, mientras que la primera posición se la llevó las y los maestros de educación preescolar con un salario mensual promedio de 15 mil 820 pesos.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.