En los últimos años, la antigua moneda mexicana de 50 pesos que representa a la diosa Coyolxauhqui revivió un renovado interés entre coleccionistas de numismática nacionales e internacionales. Su diseño, basado en una de las figuras más representativas del México prehispánico, la convierte en una pieza atractiva no solo por su valor artístico, sino también por su conexión con el legado cultural mexica.
Al acudir a ferias numismáticas y foros especializados se puede notar que esta moneda antigua de 50 pesos se convirtió en un motivo de análisis, coleccionismo y búsquedas constantes por parte de entusiastas que buscan versiones poco comunes o en condiciones excepcionales.
Te podría interesar
Te podría interesar
Esta es la moneda de la Diosa Coyolxauhqui que se vende en miles de pesos
La imagen de Coyolxauhqui, descubierta en el Templo Mayor de Tenochtitlán en 1978, representa a una de las deidades más complejas del panteón mexica, asociada con la luna, el sacrificio y la lucha cósmica. La decisión de incluirla en una moneda de 50 pesos de curso legal durante los años ochenta fue interpretada como un homenaje a las raíces indígenas de México, y a más de cuatro décadas de su emisión, su presencia sigue generando atención en el mercado de objetos coleccionables.
El ejemplar más codiciado por los coleccionistas de numismatica es la versión proof acuñada en 1983, una edición limitada que destaca por su acabado espejo, su alto nivel de detalle y su excelente conservación. Este tipo de monedas no estaba destinado a la circulación general, sino a un público especializado, lo que explica su escasez y atractivo. En el mercado europeo, particularmente en casas de subastas numismáticas, esta versión ha alcanzado precios de hasta 230 euros, lo que equivale a cerca de 4,995 pesos mexicanos al tipo de cambio actual.
La moneda antigua, perteneciente a la serie de 50 pesos, fue fabricada en cuproníquel y posee un diámetro de 40 mm. En su anverso aparece el Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”, mientras que en el reverso se muestra la figura de Coyolxauhqui como fue representada en el monolito original, rodeada por la denominación y el año de emisión. La versión proof se distingue no solo por su acabado pulido, sino también por su encapsulado de origen, que contribuye a mantenerla en estado impecable.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ