NUMISMÁTICA

Esta es la antigua moneda mexicana que se subastó por millones de dólares en octubre

Las monedas mexicanas viven una época dorada y para muestra esta pieza que se vendió por mucho dinero recientemente

Esta es la antigua moneda mexicana que se subasto por millones de dólares en octubreCréditos: Heraldo Binario / Canva
Escrito en TENDENCIAS el

El mundo de la numismática mexicana volvió a captar la atención internacional durante el mes de octubre, tras confirmarse que una de las monedas antiguas más codiciadas alcanzó un precio récord histórico. La emblemática moneda de 2 pesos de 1915, conocida como “Suriana”, fue vendida por más de 2 millones de pesos durante una subasta organizada por Briggs & Bustos en la Ciudad de México.

Este acontecimiento fue considerado uno de los momentos más importantes para la numismática moderna de América Latina y reforzó el valor de las monedas valiosas que representan etapas históricas de la Revolución Mexicana. Durante la LXXVI Convención Numismática Internacional, realizada en el Hotel Del Prado, se reunieron expertos, coleccionistas y representantes de distintas casas de subastas para presenciar el evento.

La numismática mexicana vivió así una jornada inolvidable: la venta de la moneda de 2 pesos “Suriana” no solo rompió récords de precio, sino que también marcó un antes y un después en la apreciación de las monedas antiguas fabricadas durante la guerra revolucionaria. La transacción alcanzó un total de 2 millones 400 mil pesos (equivalente a 125 mil 500 dólares), consolidándola entre las monedas valiosas más destacadas del continente.

Foto: Canva

Las características de la moneda que rompió récord en la numismática mexicana

La moneda “Suriana” de 2 pesos, acuñada en 1915 en Guerrero, posee un alto valor histórico y cultural dentro de la numismática. Su diseño único muestra un volcán humeante, montañas y un sol resplandeciente con rostro humano, rodeados por la leyenda “Reforma, Libertad, Justicia y Ley”, así como la palabra “Suriana” en la parte inferior. Fabricada en plata bajo condiciones rudimentarias durante la Revolución Mexicana, representa la necesidad de crear numerario propio ante la escasez de circulante nacional. Estas características la han convertido en una de las monedas antiguas más emblemáticas del periodo.

La numismática reconoce esta pieza como una joya por su rareza: se estima que solo existen tres ejemplares en Estados Unidos y uno en México, lo que explica el enorme interés entre los coleccionistas. En la misma jornada, también se subastó la moneda de 60 pesos de oro de 1916, conocida como “Oaxaca”, que alcanzó los 1.6 millones de pesos. Sin embargo, la “Suriana” fue la que capturó la atención de todos los asistentes y elevó el prestigio de las monedas valiosas mexicanas a nivel mundial.

Este octubre, la numismática mexicana celebra más que un récord: celebra la revalorización de su historia a través de piezas únicas que conectan el pasado revolucionario con el presente del coleccionismo. Las monedas antiguas como la “Suriana” no solo son objetos de valor económico, sino también testigos de una época de lucha, creatividad y resistencia. Para la comunidad numismática, cada ejemplar representa un legado vivo de la identidad mexicana y una oportunidad de estudio sobre los procesos de acuñación artesanal de principios del siglo XX.

Foto: Numista

Preguntas frecuentes

¿Por qué la moneda “Suriana” de 2 pesos es tan importante en la numismática?

  • Porque representa una de las acuñaciones más raras y simbólicas de la Revolución Mexicana. Es considerada una de las monedas antiguas más deseadas por su diseño y escasez.

¿Cuánto se pagó por la moneda “Suriana” en la subasta de 2024?

  • La pieza alcanzó los 2 millones 400 mil pesos, lo que la convirtió en una de las monedas valiosas más costosas en la historia de la numismática mexicana.

¿Qué hace que las monedas antiguas sean tan valiosas?

  • En la numismática, factores como la rareza, el estado de conservación, el contexto histórico y la autenticidad determinan el valor final de las monedas valiosas.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ