La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) detectó, entre el 13 y 14 de mayo, una llamarada solar de clase X2.7, la más potente registrada en lo que va del año, la cual se registró en la región activa “AR4087” del Sol. Este evento provocó interrupciones temporales en las comunicaciones de radio, además de que puso en riesgo a los sistemas de navegación, redes eléctricas y satélites.
Las llamaradas solares son el resultado de liberaciones súbitas de energía electromagnética que pueden tener efectos inmediatos sobre nuestro planeta, particularmente en el hemisferio que enfrenta al Sol al momento del estallido. Estos eventos se clasifican según su intensidad en cinco clases. Las más pequeñas y débiles son las tormentas de clase A, seguidas de las de clase B, clase C, clase M y la más potente, la de clase X. Cada letra representa un aumento de 10 veces en la energía liberada por el Sol respecto de la clase anterior, según la NASA.
Te podría interesar
Bajo ese tenor, la agencia estadounidense indicó que este evento no ha cesado, incluso, la actividad que han registrado ha sido intensa y, debido al movimiento de la del astro, la región la región AR4087 podría adquirir una posición que afecte directamente a la Tierra.
Te podría interesar
Durante la última erupción, se reportó una interrupción de señales de radio en varias regiones durante aproximadamente diez minutos, según informes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estado Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés). Ante ello, el Centro de Predicción del Clima Espacial de dicha agencia emitió alertas a operadores de redes eléctricas y satélites, lo que permitió a diversas misiones tomar medidas preventivas. Algunas naves espaciales, como el satélite ICESat-2 de la NASA, activaron protocolos de seguridad para proteger sus sistemas. En tanto, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio recomendó lo siguiente:
- Mantenerse informado mediante fuentes oficiales.
- Empresas de telecomunicaciones y operadores de satélites deben seguir los protocolos de contingencia.
- Mantente atento ante posibles interrupciones en servicios de comunicación y navegación.
Preocupa actividad del Sol a científicos desde 2024
Desde el año pasado, científicos han afirmado que el Sol entró en una fase activa de su ciclo natural de 11 años. Es probable que el período de mayor actividad, conocido como máximo solar, continúe durante este año, lo que significa que podrían aguardarse más tormentas solares en los próximos meses.
Shawn Dahl, meteorólogo del Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA, afirmó que, si bien la erupción del miércoles14 de mayo fue la más intensa en lo que va del año, no fue la mayor del ciclo de actividad solar actual. Esta designación corresponde a una erupción gigantesca, una erupción de X9.0, que estalló el 3 de octubre de 2024.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.