La idea del "fin del mundo" ha sido una constante en la historia de la humanidad, alimentando mitos, profecías y teorías a lo largo de los siglos. Sin embargo, en abril de 2025, un estudio científico realizado por la NASA y la Universidad de Toho en Japón ha arrojado luz sobre este tema desde una perspectiva científica, estimando que la vida en la Tierra podría extinguirse en aproximadamente mil millones de años debido a cambios en el Sol.
Este estudio, basado en simulaciones realizadas con supercomputadoras, sugiere que el Sol, al agotar su hidrógeno, se expandirá hasta convertirse en una gigante roja, aumentando su tamaño y temperatura. Este proceso provocará una disminución progresiva del oxígeno en la atmósfera terrestre, haciendo la vida en la Tierra insostenible para la mayoría de las formas de vida actuales.
Te podría interesar
Aunque este escenario se proyecta en un futuro muy lejano, los científicos destacan la importancia de comprender estos procesos cósmicos y sus implicaciones para la vida en nuestro planeta.
Te podría interesar
¿Qué significa este estudio para nosotros?
El estudio no pretende alarmar, sino más bien informar sobre los procesos naturales que rigen la evolución de las estrellas y sus efectos en los planetas que las orbitan. La transformación del Sol en una gigante roja es un fenómeno conocido en la astrofísica, y este estudio proporciona una estimación más precisa de cuándo podrían producirse cambios significativos en la habitabilidad de la Tierra.
Es importante destacar que este proceso es gradual y se desarrollará a lo largo de millones de años, lo que le a la humanidad un amplio margen de tiempo para adaptarse y buscar soluciones, como la exploración y colonización de otros planetas.
¿Cómo se relaciona esto con las predicciones anteriores?
La predicción de la NASA y la Universidad de Toho se alinea con las teorías científicas existentes sobre la evolución estelar y la habitabilidad planetaria. A diferencia de las profecías apocalípticas basadas en creencias o interpretaciones místicas, este estudio se basa en modelos matemáticos y observaciones astronómicas.
Aunque la fecha estimada para el fin de la vida en la Tierra es extremadamente lejana, el estudio destaca la importancia de la investigación científica continua y la preparación para futuros desafíos cósmicos.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.