Una de las grandes teorías que han rondado la ciencia en los últimos años es sobre la posibilidad de que el universo que conocemos sea parte de una simulación, lo que ha llevado a especular a muchos con respecto de formas de demostrar cómo sería nuestra verdadera realidad. Ahora una prueba matemática sería la confirmación de que nuestro universo existe. Esto ha causado gran eco en las noticias sobre ciencia pues planea poner fin a esta hipótesis sobre un ordenador informático simulando una realidad.
Y es que un grupo internacional de científicos ha presentado una prueba matemática que descarta la posibilidad de que el universo como lo conocemos sea producto de una simulación informática, Esta investigación dirigida por el Dr. Mir Faizal, de la Universidad de Columbia Británica (UBC Okanagan), sostiene que la realidad física se sustenta en principios que ningún algoritmo podría reproducir.
Te podría interesar
¿De dónde viene la idea de que el mundo es una simulación?
Durante muchas décadas la hipótesis de que el universo era una simulación ha sido motivo de debates intensos entre distintas áreas de la ciencia, incluidas las sociales y las exactas, la hipótesis es que una civilización más avanzada podría haber creado una réplica del universo mediante potentes ordenadores. Esta teoría ha sido reforzada por obras como la película Matrix, por lo que en la idea popular muchos creen que esta teoría podría ser posible
Te podría interesar
Pese a esto, el equipo liderado por Faizal ha conseguido llevar la teoría a un terreno de la física teórica para demostrar fehacientemente que bajo el rigor matemático el universo no podría ser generado por un sistema computacional. Este enfoque es visto desde la perspectiva de la física cuántica y la gravedad cuántica, disciplinas que coinciden en que el espacio y el tiempo emergen de niveles más profundos de información.
Este es el estudio que prueba que el Universo no es una simulación
El trabajo fue publicado en el JOrnal of Holography Applications in Physics, y cuenta con la colaboración de los doctores Lawrence M. Krauss, Arshid Shabir y Francesco Marino, en el que explican que según las leyes que rigen la existencia; estas no podrían reducirse a solo cálculos, pues parte del tejido del cosmos está basado en una comprensión que trasciende los límites de la computación.Es por ello que los investigadores explican que aunque la información pueda ser la base del universo, su estructura no podría describirse mediante algoritmos.
Para poder demostrar esto se apoyaron en el llamado teorema de la Incompletitud de Gödel, mismo que postula que existen verdades imposibles de demostrar dentro de cualquier sistema lógico cerrado, por lo que el resultado ha arrojado que no se puede describir todos los aspectos de la realidad física utilizando una teoría computacional de la gravedad cuántica.
Al respecto incluso el coautor del estudio Lawrence M. Krauss, explica que “Las leyes fundamentales de la física no pueden limitarse al espacio tiempo, porque son precisamente ellas las que los originan. Pensábamos que una teoría del todo podría expresarse mediante cálculos pero este trabajo demuestra que eso no es posible”.
Este estudio aporta además el concepto de comprensión no algorítmica un tipo de conocimiento quue no sigue pasos lógicos secuenciales, por lo tanto no puede ser replicado por ninguna computadora, por lo que la simulación de un universo sería imposible.
Preguntas frecuentes
¿Quién propuso la teoría del universo simulado?
El filósofo Nick Bostrom, de la Universidad de Oxford, fue uno de los primeros en plantear formalmente en 2003. En su ensayo Are You Living in a Computer Simulation?, argumentó que es probable que estemos viviendo en una simulación creada por una inteligencia superior o posthumana.
¿Existen pruebas matemáticas de que vivimos en una simulación?
Nunca se ha podido probar que los humanos vivan en una simulación y ahora este estudio pretende poner un fin a esta teoría pues pese a que algunos han visto similitudes en la cuantificación del espacio y la energía, similar a los píxeles digitales. o las constantes universales como la velocidad de la luz que podrían ser para muchos los ”limites de la programación”.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ