ESTUDIO

¿Ratas podrían transmitir virus como el COVID? Nuevo estudio alemán demuestra que es posible

Por primera vez, se ha documentado que las ratas son capaces de cazar murciélagos en pleno vuelo

Estos fueron los principales hallazgos de un estudio realizado en Alemania.Créditos: Freepik
Escrito en CIENCIA el

Un video captado durante un estudio realizado en el norte de Alemania se ha viralizado en redes sociales. El material ha generado desconcierto entre la comunidad científica, ya que muestra por primera vez que las ratas son capaces de capturar murciélagos en pleno vuelo.

Lo preocupante de este hallazgo es que los murciélagos son conocidos por transmitir enfermedades, como ocurrió en 2019 con la pandemia de COVID-19. La posible interacción con nuevas especies, como las ratas, podría aumentar el riesgo de aparición de nuevos brotes.

En las imágenes se observa cómo una rata atrapa a un murciélago en el aire y posteriormente lo devora. De acuerdo con los especialistas, este comportamiento podría facilitar la transmisión de patógenos propios de los murciélagos —como coronavirus y paramixovirus— a los roedores.

Los expertos advierten que esta depredación activa podría alterar los patrones de propagación de enfermedades y elevar el riesgo de contagio tanto para los humanos como para los animales domésticos.

¿Ratas podrían transmitir virus como el COVID? Un nuevo estudio alemán sugiere que sí

Un reciente estudio publicado en la revista Global Ecology and Conservation, ha revelado hallazgos sorprendentes. Por primera vez, se documentó que las ratas pardas son capaces de atrapar murciélagos en pleno vuelo nocturno. La investigación, realizada en los hibernáculos de Segeberger Kalkberg y Lüneburger Kalkberg, en Alemania, destaca este comportamiento como algo inusual, dado que estos roedores tienen una visión muy limitada en la oscuridad.

Gracias a una serie de cámaras infrarrojas ocultas cerca de los refugios donde los murciélagos se resguardan del frío, los científicos lograron registrar cerca de 30 intentos de depredación. Este hallazgo ha generado preocupación entre los expertos, porque representa una amenaza tanto para la conservación de los murciélagos autóctonos como para la salud pública.

La comunidad científica advierte que este comportamiento podría tener implicaciones dentro del enfoque Una Salud (One Health), el cual subraya la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. Comprender las interacciones entre la fauna silvestre y las especies invasoras, como las ratas, resulta esencial para prevenir posibles riesgos.

Tanto los murciélagos como las ratas son reconocidos reservorios de diversos patógenos zoonóticos, incluidos coronavirus y paramixovirus. Aunque el estudio no evaluó directamente la transmisión de virus, los episodios de depredación registrados evidencian un contacto directo poco común entre dos especies clave en la transmisión de enfermedades, lo que podría facilitar el intercambio de patógenos.