El cometa interestelar 3I/ATLAS continúa sorprendiendo a los científicos, esta vez al aumentar su brillo a un ritmo inesperadamente rápido durante su máximo acercamiento al Sol. Los expertos que estudian el objeto aún desconocen la causa.
3I/ATLAS es el tercer objeto conocido que ha ingresado a nuestro sistema solar proveniente de otro sistema planetario, después del asteroide alargado 'Oumuamua, descubierto atravesando el sistema solar en octubre de 2017, y el primer cometa interestelar, 2I/Borisov, avistado en nuestro vecindario estelar en agosto de 2019.
Te podría interesar
Los científicos esperaban que 3I/ATLAS aumentara su brillo al alcanzar su máximo acercamiento al Sol, o perihelio, el miércoles 29 de octubre.
Te podría interesar
Y es que este es un fenómeno común en los cometas que se originan en la nube de Oort, una capa de cuerpos helados en los confines del sistema solar.
Científicos no se explican el brillo del 3I/ATLAS tras acercamiento máximo al Sol
El proceso ocurre porque la radiación solar provoca que el hielo sólido se transforme directamente en gas; lo que se conoce como sublimación. Este gas emerge de la capa del cometa, desprendiendo polvo sólido y formando el halo que lo rodea, la coma, y ??su característica cola. El polvo refleja la luz, aumentando así el brillo del cometa. Sin embargo, el 3I/ATLAS brilló mucho más rápido de lo previsto.
"La razón del rápido aumento de brillo de 3I/Atlas, que supera con creces la tasa de aumento de brillo de la mayoría de los cometas de la nube de Oort a una distancia radial similar, aún no está clara", como escribieron los científicos responsables de la investigación, Qicheng Zhang del Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, y Karl Battams, astrofísico del Laboratorio de Investigación Naval (NRL) en Washington D. C., en un artículo publicado en el repositorio de investigación arXiv.
El rápido aumento de brillo de 3I/ATLAS fue observado por STEREO-A y STEREO-B, las dos naves espaciales que conforman el Observatorio de Relaciones Sol-Tierra (STEREO), por el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO), que observa el Sol, y por el satélite meteorológico GOES-19.
Las observaciones espaciales fueron necesarias porque los instrumentos terrestres no podrán observar el cometa interestelar de nuevo hasta que pase por el otro lado del sol hacia su fase "postperihelio", escapando del resplandor de la luz estelar a mediados o finales de noviembre de 2025.
¿A qué se debe el raro aumento en el brillo del cometa 3I/ATLAS?
El equipo propone varios mecanismos que podrían explicar el inesperado y rápido aumento de brillo de este cometa proveniente de más allá del sistema solar. Podría deberse a la velocidad a la que 3I/ATLAS se acerca al Sol; o bien, podría revelar información sobre el propio cometa.
Si la composición interna de 3I/ATLAS difiere de la de los núcleos de los cometas de la nube de Oort, podría significar que el sistema planetario del que proviene también posee una composición química distinta.
"Las anomalías en las propiedades del núcleo, como su composición, forma o estructura, que podrían haberse adquirido de su sistema anfitrión o durante su largo viaje interestelar, también podrían contribuir al rápido aumento de brillo", como explicaron Zhan y Battams. "Sin una explicación física establecida, el comportamiento de 3I tras el perihelio sigue siendo incierto".
Los autores también sugieren que la sublimación podría estar ocurriendo de forma distinta a la esperada en el caso del 3I/ATLAS, ya que el cometa interestelar está dominado por dióxido de carbono a una distancia inusualmente cercana al Sol, aproximadamente tres veces la distancia entre la Tierra y nuestra estrella.
Lo anterior podría haber provocado un enfriamiento que hasta ahora había suprimido la sublimación del hielo de agua a vapor, de acuerdo con los investigadores.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.