CIENCIA

3I/ATLAS: ¿Es posible que pueda generar una tormenta solar que afecte a la Tierra? Esto dicen los científicos

El paso del cometa 3I/ATLAS cerca del Sol ha despertado una ola de teorías ¿Podría su presencia desencadenar una tormenta solar?

El cometa interestelar 3I/ATLAS sigue sorprendiendo a los astrónomos mientras se acerca al Sol.Créditos: Freepik/Canva
Escrito en CIENCIA el

El cometa 3I/ATLAS (también llamado C/2025 N1) es un visitante interestelar que atraviesa nuestro sistema solar. Detectado el 1 de julio de 2025 por el telescopio ATLAS en Chile, ha despertado gran interés entre astrónomos y aficionados por su origen antiguo y su rapidez extraordinaria. 

Uno de los temas más comentados es si este cometa podría provocar una tormenta solar que afecte a la Tierra. En medio del entusiasmo y alarmismo en redes sociales, los científicos han dejado claro que tal evento es altamente improbable por las limitaciones físicas del cometa.

¿El 3I/ATLAS puede provocar una tormenta solar?

Una tormenta solar o eyección de masa coronal (CME) es un fenómeno originado en el Sol, donde grandes cantidades de plasma y campos magnéticos son expulsados hacia el espacio. 

Estas erupciones provienen de la actividad interna del Sol —manchas solares, reorganización magnética, fluctuaciones del campo magnético— y no dependen de cuerpos externos para activarse.

El cometa 3I/ATLAS es un cuerpo pequeño —unos pocos kilómetros de diámetro— sin campo magnético significativo, sin procesos nucleares y con masa ínfima frente a las escalas solares. No posee la energía necesaria para influir en el comportamiento del Sol ni desencadenar una CME.

De hecho, lo que sí ha ocurrido es que 3I/ATLAS fue golpeado por una tormenta solar entre el 24 y 25 de septiembre de 2025, y resistió sin fragmentarse ni mostrar daños visibles. Este suceso refuerza la idea de que más bien el cometa es “víctima” de la actividad solar, no agente de ella.

¿Qué es una tormenta solar?

Las tormentas solares o eyecciones de masa coronal son explosiones de plasma cargado magnetizado desde la corona del Sol hacia el espacio. Estas emisiones pueden alcanzar velocidades altísimas y alcanzar a la Tierra, generando efectos en satélites, comunicaciones y redes eléctricas.

Su origen está en disturbios magnéticos del Sol: cuando campos magnéticos se reconectan o colapsan, liberan energía acumulada. No requieren de objetos externos para dispararse.

Cuando una CME impacta la magnetosfera terrestre, puede causar auroras intensas, interferencias en GPS y radio, e incluso daños en infraestructura eléctrica, dependiendo de su intensidad y dirección.

¿Cuándo pasará 3I/ATLAS cerca del Sol?

Según datos de la NASA, el cometa 3I/ATLAS llegará a su punto más cercano al Sol (perihelio) alrededor del 30 de octubre de 2025, a una distancia de aproximadamente 210 millones de kilómetros. 

Esto significa que, incluso en su máxima cercanía, el cometa permanecerá más allá de la órbita terrestre, por lo que no representa ningún efecto directo sobre nuestro planeta.

Además, su distancia mínima a la Tierra será de unos 270 millones de kilómetros, una separación completamente segura según los cálculos de los astrónomos.

Durante su paso cercano al Sol, se espera un aumento en su actividad (más liberación de gases y polvo), pero eso sólo afectará su coma y cola, no el Sol en sí mismo.

Un cometa extraño: 3I/ATLAS tiene mucha agua

Uno de los descubrimientos más recientes sobre el cometa 3I/ATLAS es un estudio publicado en la revista The Astrophysical Journal que reveló que este objeto interestelar está liberando enormes cantidades de agua mientras se acerca al Sol.

El hallazgo fue posible gracias al telescopio ultravioleta del Observatorio Neil Gehrels Swift, de la NASA, bajo la dirección del astrónomo Dennis Bodewits, de la Universidad de Auburn (Alabama). 

Los investigadores detectaron que la coma del cometa mide al menos 50 kilómetros de diámetro y contiene un flujo constante de vapor de agua que se intensifica conforme aumenta la radiación solar.

Es decir que a medida que el Sol calienta la superficie del cometa, el hielo atrapado en su núcleo se convierte directamente en gas, un proceso llamado sublimación. 

Este fenómeno no solo crea su característica cola, sino que también indica que 3I/ATLAS podría tener una cantidad inusualmente alta de agua, más que la mayoría de los cometas del sistema solar observados a la misma distancia.

Este comportamiento, junto con su resistencia a una tormenta solar previa y su composición atípica —rica en dióxido de carbono, cianuro y níquel—, ha alimentado las teorías más especulativas: algunos investigadores independientes y entusiastas del fenómeno OVNI sugieren que el cometa podría tener orígenes no naturales, e incluso ser una nave extraterrestre.

Sin embargo, las agencias espaciales como la NASA y la ESA insisten en que todas las observaciones apuntan a que se trata de un objeto natural, aunque sin duda extraordinario, que continúa desafiando lo que sabemos sobre el material proveniente de otros sistemas estelares.

Preguntas frecuentes

  • ¿Podría 3I/ATLAS alterar el campo magnético solar? No. Su masa y energía son insignificantes frente al Sol: no puede influir ni alterar procesos magnéticos solares.
  • ¿Puede la cola del cometa generar una tormenta? La cola es producto del viento solar y la radiación que ioniza los gases del cometa. No tiene capacidad para originar turbulencias ni erupciones solares.
  • ¿Es seguro observar 3I/ATLAS desde la Tierra? Sí, es seguro. El cometa no representa riesgo de colisión ni de alteraciones con el Sol o la Tierra.

Con información de Wired, Live Science y AP News

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ