CIENCIA

Así se ve el nacimiento de un planeta: la impresionante foto de WISPIT 2b

Astrónomos captaron la imagen directa del nacimiento de un exoplaneta, un gigante gaseoso bautizado como WISPIT 2b.

La imagen de WISPIT 2b ofrece la evidencia más clara hasta ahora de un planeta en formación.Créditos: Freepik/Canva
Por
Escrito en CIENCIA el

Imagínate poder ver cómo nace un planeta. Eso es exactamente lo que lograron los astrónomos al observar al planeta WISPIT 2b, un gigante gaseoso que se está formando a 437 años luz de la Tierra

En la imagen —la más clara obtenida hasta ahora de un planeta en formación— se distingue un pequeño punto púrpura rodeado de anillos de gas y polvo: el material del que nacen los mundos.

Este planeta “bebé”, cinco veces más grande que Júpiter y con solo cinco millones de años, fue captado justo en el momento en que abre un hueco en el disco que lo rodea, confirmando una teoría de décadas sobre cómo se forman los planetas. 

Durante años, los científicos sospechaban que esos huecos eran producto de mundos jóvenes empujando el gas y el polvo a su paso. Hoy, WISPIT 2b se convierte en la primera evidencia visual directa de ese proceso.

El planeta WISPIT 2b aparece como un punto púrpura dentro del disco de polvo de su estrella / Foto: Universidad de Arizona

Así se ve el nacimiento de un planeta

El hallazgo fue posible gracias a una combinación de telescopios y tecnología de última generación. Primero, el VLT-SPHERE del Observatorio Europeo Austral (en Chile) detectó una serie de anillos concéntricos alrededor de una estrella, con un hueco especialmente visible. 

Luego, el equipo de la Universidad de Arizona utilizó el sistema MagAO-X, instalado en el telescopio Magallanes, para buscar una señal específica de luz conocida como H-alfa, que revela la presencia de hidrógeno cayendo sobre un planeta en formación.

Después de dos horas de observación, los científicos detectaron una débil pero clara fuente de luz: WISPIT 2b, brillando dentro del hueco del disco. Esa luz es la huella de un planeta que todavía está creciendo, alimentándose del gas que lo rodea. 

Observaciones complementarias con el Gran Telescopio Binocular (en Arizona) confirmaron su existencia y hasta sugirieron la presencia de un segundo planeta más pequeño, aún más cerca de la estrella.

El descubrimiento convierte al sistema WISPIT 2 en un laboratorio natural para entender cómo se forman los planetas, incluidos los que existieron en los primeros días del Sistema Solar.

Ilustración del protoplaneta WISPIT 2b acumulando materia alrededor de su estrella.  NASA/JPL-Caltech/R. Hurt (IPAC).

Una ventana al origen de la Tierra

Observar al planeta WISPIT 2b es como mirar hacia atrás en el tiempo. Los astrónomos explican que los protoplanetas brillan durante un periodo muy corto —unos pocos millones de años— antes de enfriarse y volverse invisibles. 

Por eso, captar esta imagen es como presenciar una instantánea del pasado de la Tierra, cuando el Sistema Solar aún estaba formándose.

El estudio, publicado en The Astrophysical Journal Letters, fue liderado por Laird Close y Richelle van Capelleveen, quienes aseguran que este hallazgo “marca un antes y un después” en la comprensión de cómo los planetas moldean su entorno. 

En palabras del propio Close: “Muchos dudaban de que los protoplanetas pudieran crear estos huecos, pero ahora sabemos que sí”.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es WISPIT 2b? Es un exoplaneta joven, cinco veces más grande que Júpiter, que se está formando dentro del disco de gas y polvo que rodea a su estrella. Su observación confirma que los planetas jóvenes pueden abrir huecos a su alrededor mientras crecen.
  • ¿Qué es un exoplaneta? Un exoplaneta es un planeta que se encuentra fuera de nuestro Sistema Solar, orbitando una estrella diferente al Sol. Hasta ahora, los astrónomos han descubierto miles de ellos, pero muy pocos han sido observados directamente mientras se forman, como WISPIT 2b.
  • ¿Por qué su descubrimiento es tan importante? Porque ofrece la primera evidencia visual directa de un planeta en pleno proceso de formación, algo que hasta ahora solo se había teorizado. Gracias a esta imagen, los científicos pueden comprender mejor cómo nacen y evolucionan los mundos como el nuestro.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ