EXPLORACIÓN ESPACIAL

Este es el cometa que podrás ver en octubre a simple vista y no es 3I/ATLAS

El cometa C/2025 R2 (SWAN), también llamado el “cometa de la cola de las 10 lunas”, alcanzará su punto más cercano a la Tierra en octubre.

El cometa C/2025 R2 (SWAN) se acercará a la Tierra en octubre, ofreciendo un espectáculo visible desde México.Créditos: Pexels / Canva
Por
Escrito en CIENCIA el

Octubre será un mes memorable para los amantes del cielo nocturno. Además de las lluvias de meteoros Oriónidas y la Luna nueva, se espera la aparición de un fenómeno único: el cometa C/2025 R2 (SWAN), un visitante del exterior del Sistema Solar que se acercará a la Tierra por primera vez en 20 mil años.

A diferencia del cometa interestelar 3I/ATLAS, el cometa SWAN tiene una órbita extremadamente larga, lo que significa que regresa al Sistema Solar interior solo una vez cada varios milenios. 

El 20 de octubre de 2025 alcanzará su máxima aproximación a la Tierra, cuando podrá observarse incluso a simple vista, brillando en el cielo del atardecer junto a las Oriónidas.

Cometa SWAN iluminará los cielos de octubre

El cometa SWAN fue descubierto el 11 de septiembre de 2025 por el astrónomo aficionado Vladimir Bezugly, a través del instrumento Solar Wind ANisotropies (SWAN) del Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO), un proyecto conjunto de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA).

Se trata de un cometa no periódico, con una órbita estimada de más de 20,000 años. Alcanzó su perihelio (punto más cercano al Sol) el 12 de septiembre de 2025, cuando se situó a 0.5 unidades astronómicas, un poco más allá de la órbita de Mercurio. 

En ese momento, liberó grandes cantidades de gas y polvo que formaron una cola iónica de hasta 5 grados de longitud, equivalente a la vista de diez lunas llenas alineadas, lo que le valió su apodo de “cometa de las 10 lunas”.

Los astrónomos creen que su cola se debe a una fuerte actividad solar, que provoca la sublimación del hielo en su núcleo. Esto le da una apariencia brillante y verdosa y lo convierte en un espectáculo inusual incluso entre los cometas de largo período.

¿Cuándo y cómo observar el cometa SWAN desde México?

El cometa C/2025 R2 (SWAN) será visible en el cielo del atardecer desde el 10 de septiembre hasta el 1 de noviembre de 2025, pero su punto más brillante se espera entre el 18 y el 21 de octubre, cuando pase a tan solo 38 millones de kilómetros de la Tierra (0.261 unidades astronómicas).

Durante esas noches, el cometa podrá verse en el horizonte suroeste, poco después del atardecer. En Ciudad de México, por ejemplo, el 18 de octubre se elevará alrededor de las 18:30 horas y alcanzará su punto más alto, unos 50 grados sobre el horizonte, antes de ocultarse cerca de las 23:00 horas.

Para disfrutar de este fenómeno, se recomienda buscar un lugar oscuro, lejos de la contaminación lumínica, y permitir que los ojos se adapten a la oscuridad durante unos 20 minutos. Aunque podrá apreciarse a simple vista, usar binoculares o un telescopio pequeño permitirá observar con mayor detalle su coma verdosa y parte de su cola.

Un fenómeno que no volverá pronto

El cometa SWAN ofrece una oportunidad única, ya que su regreso ocurrirá dentro de 20 mil años. Por su brillo y cercanía, es considerado uno de los eventos astronómicos más destacados de 2025.

A diferencia de otros cometas recientes, como A3 Tsuchinshan–ATLAS o 3I/ATLAS, el cometa SWAN no proviene del espacio interestelar, sino de la lejana Nube de Oort, una región en el borde del Sistema Solar repleta de cuerpos helados.

Cada visita de un cometa de este tipo permite a los científicos estudiar los materiales más primitivos que dieron origen a los planetas.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cuándo será visible el cometa SWAN? Su mejor momento será del 18 al 21 de octubre de 2025, cuando alcance su máxima aproximación a la Tierra.
  • ¿Se podrá ver a simple vista desde México? Sí, especialmente en lugares oscuros con cielo despejado, poco después del atardecer.
  • ¿Qué tan brillante será? Podría alcanzar una magnitud 4, lo que lo haría visible sin telescopio desde zonas rurales y de poca contaminación lumínica.

Con información de StarWalk.space

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ