El paso del cometa 3I/ATLAS ha despertado un notable interés en la comunidad científica internacional y entre los aficionados a la astronomía. Este objeto, no pertenece al sistema solar y su origen interestelar lo convierte en un visitante excepcional. Su trayectoria hiperbólica indica que pasará solo una vez por las cercanías del Sol antes de continuar su viaje hacia el espacio profundo, lo que representa una oportunidad única para la ciencia y la observación astronómica en todo el mundo.
En México, diversos observatorios y universidades ya han mostrado su intención de participar en el seguimiento del 3I/ATLAS, debido al valor científico que representa. Este cometa podría ofrecer información inédita sobre los procesos de formación de planetas y los materiales presentes en otras regiones de la galaxia. Los astrónomos locales se preparan para aprovechar las noches despejadas de otoño y registrar datos que podrían contribuir a investigaciones internacionales de gran relevancia para la ciencia.
Te podría interesar
Te podría interesar
¿Será posible ver el 3I/ATLAS desde México el 30 de octubre?
Aunque el 3I/ATLAS no será visible a simple vista, los especialistas en ciencia han que los telescopios de tamaño medio y grande podrán detectarlo desde varios puntos de México, siempre que las condiciones atmosféricas lo permitan. Durante la noche del 30 de octubre, el cometa estará en su fase de perihelio, es decir, el punto más cercano al Sol, cuando cruzará entre las órbitas de la Tierra y Marte. Esto lo convertirá en un objetivo ideal para las observaciones astronómicas, especialmente en estados con cielos limpios y baja contaminación lumínica.
El punto de máxima aproximación del 3I/ATLAS ocurrirá semanas después, el 19 de diciembre de 2025, cuando se ubicará a 1.8 unidades astronómicas (unos 270 millones de kilómetros) de la Tierra. Sin embargo, será durante finales de octubre cuando los instrumentos ópticos en México tengan la mejor oportunidad para seguir su brillo tenue y recopilar información valiosa sobre su estructura. La ciencia espera aprovechar este paso para estudiar su composición, velocidad y posibles variaciones en su luminosidad conforme se acerque al Sol.
De acuerdo con las agencias espaciales y los observatorios que colaboran en su seguimiento, como la NASA y el Observatorio Europeo Austral, el 3I/ATLAS representa una oportunidad histórica para la ciencia moderna. Los expertos sostienen que este objeto, que podría tener una antigüedad de hasta 10 mil millones de años, proviene del disco grueso galáctico, una región que alberga estrellas muy antiguas de la Vía Láctea. Por ello, su estudio permitirá conocer cómo se formaron los cuerpos helados en otros sistemas planetarios fuera del nuestro.
El 3I/ATLAS está compuesto principalmente por agua y dióxido de carbono congelado, rodeado por una capa de gas y polvo. Su comportamiento y brillo permitirán determinar si conserva materiales primitivos, lo que lo convertiría en una especie de “cápsula del tiempo” interestelar. Desde México, tanto instituciones académicas como observatorios privados se sumarán a la observación para aportar datos a las bases de investigación internacionales que buscan entender el origen de estos raros visitantes galácticos.
Preguntas frecuentes sobre el 3I/ATLAS
1. ¿Podrá verse el 3I/ATLAS a simple vista desde México?
- No, el cometa 3I/ATLAS no será visible sin ayuda de instrumentos. Solo podrá observarse mediante telescopios de mediano o gran alcance.
2. ¿Cuándo estará más cerca de la Tierra el 3I/ATLAS?
- El 3I/ATLAS alcanzará su máxima aproximación el 19 de diciembre de 2025, a unos 270 millones de kilómetros de nuestro planeta.
3. ¿Por qué es importante el 3I/ATLAS para la ciencia?
- Porque su origen interestelar y su antigüedad estimada lo convierten en un objeto único para entender la formación de sistemas planetarios y los materiales presentes fuera del sistema solar.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ