La presentación del Paquete Económico Fiscal es uno de los momentos más esperados cada año en México, pues define la forma en que el gobierno recaudará ingresos y cómo distribuirá los recursos públicos para enfrentar los retos nacionales. En esta ocasión, el paquete adquiere un significado especial, ya que será el primero diseñado bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que marca el inicio de una nueva etapa en la conducción de la economía del país.
El Paquete Económico Fiscal es un instrumento clave para planear el gasto público, establecer las prioridades de desarrollo y proyectar los indicadores financieros del próximo año. Además de servir como guía de política económica, funciona como un ejercicio de transparencia, ya que permite a los ciudadanos conocer de qué manera se manejarán los impuestos y cuáles son las áreas estratégicas en las que se enfocará la administración. En este sentido, el próximo 9 de septiembre, el secretario de Hacienda, Edgar Amador, entregará el documento a la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, para su análisis.
Te podría interesar
Te podría interesar
¿Qué es el Paquete Económico Fiscal y qué panorama enfrenta México?
El Paquete Económico Fiscal está compuesto por tres grandes apartados: los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. Todos ellos se interrelacionan para establecer una visión integral de la economía de México y permitir que los legisladores evalúen si las medidas propuestas son sostenibles en el corto y mediano plazo.
De acuerdo con especialistas, el Paquete Económico Fiscal de 2026 estará marcado por el reto de reducir el déficit público, que cerró en 5.7% del PIB en 2024. El objetivo del gobierno federal es disminuirlo hasta 4%, lo que obligará a encontrar un equilibrio entre ingresos y gastos. Al mismo tiempo, la política económica deberá atender compromisos internacionales como la mitigación del cambio climático y la equidad de género, dos áreas en las que México ha asumido compromisos globales.
La economía mexicana, además, enfrenta desafíos relacionados con su relación con Estados Unidos, principal socio comercial, así como la necesidad de atraer inversión extranjera directa en sectores estratégicos como infraestructura, agua y energías limpias. De ahí que el contenido del Paquete Económico Fiscal será observado con detalle por empresarios, inversionistas y la ciudadanía en general.
Como uno de los aspectos clave, se espera que la Miscelánea Fiscal fortalezca las herramientas de recaudación, sobre todo contra la evasión y la facturación falsa, mientras que los egresos públicos deberán mostrar un enfoque en programas sociales, sin dejar de lado la inversión en infraestructura que impulse el desarrollo económico del país.
El calendario es preciso: tras su entrega, el Congreso tendrá hasta el 15 de noviembre para discutir y aprobar el Paquete Económico Fiscal. Una vez avalado, deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación en un plazo máximo de 20 días naturales, lo que marcará oficialmente el rumbo financiero de México para 2026.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es el Paquete Económico Fiscal?
Es el conjunto de documentos que define cómo el gobierno de México recaudará ingresos y en qué áreas se gastarán los recursos públicos el próximo año.
2. ¿Por qué es importante para la economía de México?
Porque establece las prioridades financieras del país y permite conocer cómo se equilibrarán los ingresos y los egresos.
3. ¿Cuándo se aprueba el Paquete Económico Fiscal?
El Congreso tiene hasta el 15 de noviembre para aprobarlo y posteriormente debe publicarse en el Diario Oficial de la Federación.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.