Pese a que la inteligencia artificial ha facilitado un sinfín de tareas en el hogar, la escuela y hasta en la oficina, esta tecnología también ha contribuido a que delincuentes creen nuevos modos operandi.
Ante ello, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) reveló que estafadores usan la IA para imitar la voz de los seres queridos de sus víctimas para hacerles creer que están secuestrados. Ante ello, la dependencia recomendó confirmar que la persona por la que se hacen pasar se encuentra bien antes de realizar alguna transferencia bancaria.
Te podría interesar
Cabe mencionar que el pasado mes de junio, la Condusef reveló otro modos operandi con el que la ciudadanía estaba siendo estafada, el cual es conocido como Deepfake, en donde los delincuentes crean audios, videos o correos electrónico para enganchar a sus víctimas.
Según el Instituto Politécnico Nacional (IPN), así podrás detectar un Deepfake:
- Lenguaje corporal: la falta de sincronización entre el audio y el movimiento de los labios es un indicio de este episodio. También se puede detectar si se presta atención a cómo la persona mueve los ojos, la cabeza o la boca. Incoherencia: en ocasiones, la persona representada en el vídeo puede ofrecer ciertas inconsistencias en su discurso.
- Fuente: si el vídeo procede de una fuente desconocida o poco fiable, es posible que sea un Deepfake.
- El sonido: Es frecuente encontrar en los Deepfakes que el algoritmo que modifica el archivo de vídeo no ajusta correctamente el sonido a la imagen, por lo que no hay una sincronización entre el movimiento de los labios y el sonido.
- Los detalles: Es importante conocer los detalles de la grabación y, para esto, puede ayudar reproducir el vídeo a velocidad reducida. Si se trata de un Deepfake, podremos ver modificaciones repentinas en la imagen o cambios en el fondo del vídeo.
Estos son los ciberfraudes que atentan contra los adultos mayores
A mediados de mayo, la Unidad de la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México alertó que las y los adultos mayores son frecuentemente víctimas de los ciberdelincuentes por su falta de familiaridad con la tecnología. Entre los delitos cibernéticos más comunes de los que son víctimas estas personas destacan los siguientes:
- Phishing (suplantación de identidad): Este delito consiste en engañar a la víctima mediante correos electrónicos, mensajes o llamadas que aparentan ser de instituciones legítimas, como bancos o entidades gubernamentales.
- Estafas románticas en línea: También conocidas como romance estafas que ocurren a través de redes sociales o plataformas de citas. El estafador se gana la confianza emocional de la víctima, a veces durante semanas o meses, hasta que comienza a pedir dinero por emergencias médicas, viajes o problemas personales.
- Fraude técnico o soporte falso: En este tipo de estafa, la víctima recibe una llamada o un mensaje que afirma provenir de una empresa tecnológica. Se le dice que su computadora tiene un virus o problema grave, y se le convence de instalar un software que, en realidad, permite al estafador tomar el control del equipo.
- Secuestro de cuentas: Este delito implica el acceso no autorizado a cuentas personales como correo electrónico, redes sociales o cuentas bancarias. Una vez dentro, los delincuentes pueden pedir dinero a los contactos de la víctima, hacer compras o simplemente robar información valiosa.