Una moneda de 50 centavos de 1975 ha acaparado la atención de diversos cibernautas debido a que se vende por 119 mil 999 pesos en Mercado Libre. Su amplio precio no es precisamente el motivo por el que se ha robado las miradas, sino los errores que posee, ya que no se puede apreciar con claridad la efigie de Cuauhtémoc, el último tlatoani, que la caracteriza.
Según la Sociedad Numismática de México, los errores, las variedades, los detalles, los materiales y los años de acuñación, el número de piezas que salieron a circulación, así como conservación, son factores que determinan el precio de una moneda antigua. Dicha asociación cataloga a un error como una diferencia en el diseño regular que nunca se repite exactamente igual.
Te podría interesar
La moneda en cuestión salió a circulación en la década de los 70’s. Fue hecha de cuproníquel, con un diámetro de 25 milímetros y un grosor de 1.90 milímetros. En su diseño destaca por tener en su anverso el Escudo Nacional del águila devorando a la serpiente, mientras que en su reverso se puede ver el retrato de Cuauhtémoc mirando hacia la izquierda con una corona de plumas.
Te podría interesar
Este es el costo de la moneda de 50 centavos de Cuauhtémoc, según expertos
Según Numista, sitio especializado en numismática, una moneda de 50 centavos de Cuauhtémoc en perfectas condiciones del año 1977 puede valer hasta 45 pesos. Bajo ese tenor, algunos expertos han alertado sobre la legitimidad de publicaciones en plataformas digitales en donde un ejemplar de este tipo en donde se vende en miles de pesos, pues, señalan, buscan aprovecharse de personas con bajo conocimiento en el coleccionismo de monedas.
En entrevista para el diario El País, Mario Almela, director del Centro Numismático de México, indicó, que sí existen monedas con un precio por encima de la media, pero tienen características muy precisas como la calidad física con la que se conservan o cuántas fueron acuñadas y qué tan escasas son. Además, explicó que no es lo mismo poseer una de una serie de cuatro millones que una de 40 mil, es decir, cuanto menos se hayan acuñado, más alto es su valor.
Ante ello, la Sociedad Numismática de México invita a los aficionados de monedas antiguas asistir a convenciones y tiendas especializadas para poder conocer de primera mano el panorama de la oferta y demanda en el mercado nacional, en el que intervienen directamente los factores que determinan el valor de sus piezas como condición, demanda y rareza, además de tener la posibilidad de ofrecerle sus piezas directamente a los vendedores profesionales.