NUMISMÁTICA

La moneda de 5 pesos que honra al general más temido y también más perseguido de la Revolución

Está moneda de 5 pesos se convirtió en un objeto de deseo para los entusiastas de la numismática en todo México

La moneda de 5 pesos que honra al general más temido y también más perseguido de la RevoluciónCréditos: Heraldo Binario / Canva
Escrito en TENDENCIAS el

Entre las monedas conmemorativas más icónicas que ha emitido el Banco de México, hay una que destaca no solo por su diseño, sino por el personaje que representa: Francisco Villa. Se trata de la moneda de 5 pesos lanzada en 2010 como parte de la serie dedicada al Centenario de la Revolución Mexicana, y que sigue despertando el interés de coleccionistas, historiadores y entusiastas de la numismática por igual.

Esta moneda conmemorativa de 5 pesos forma parte de una colección de monedas conmemorativas que rindieron homenaje a diversas figuras clave de aquel conflicto armado que marcó el destino político y social del país. Pero ninguna figura provoca tanto debate, admiración o controversia como la de Francisco Villa, el general revolucionario que fue tanto temido por sus enemigos como venerado por sus seguidores, y que durante años fue uno de los hombres más perseguidos por el poder federal.

Una moneda con historia revolucionaria

La moneda de 5 pesos de Francisco Villa fue emitida por el Banco de México en el año 2010, dentro del marco conmemorativo del Centenario de la Revolución. Fabricada en una aleación de acero inoxidable con níquel, esta pieza circular presenta un diseño sobrio pero simbólico. En su anverso aparece el Escudo Nacional, y en el reverso, el retrato del general Doroteo Arango (nombre real de Pancho Villa), junto con la leyenda “Centenario de la Revolución”, su nombre y los años “1910-2010”.

Aunque su valor nominal es bajo, esta moneda conmemorativa tiene un peso histórico y cultural considerable. No solo representa a uno de los personajes más complejos del movimiento armado, sino que también simboliza la dualidad de un líder que fue visto como bandolero y redentor por partes iguales. Para muchos expertos en numismática, tener una pieza así es tener un fragmento de la historia revolucionaria en el bolsillo.

A pesar de su importancia simbólica, esta moneda de 5 pesos no se considera escasa. Fue emitida en grandes cantidades y sigue siendo relativamente fácil de conseguir. En el mercado numismático, su precio actual varía según el estado de conservación: en condiciones circuladas suele cotizarse entre los 10 y 20 pesos, mientras que en estado sin circular puede alcanzar los 40 o 50 pesos entre coleccionistas.

Sin embargo, algunas versiones especiales encapsuladas, entregadas por instituciones bancarias o con certificados, pueden llegar a ofrecerse por más de 100 pesos. No obstante, este tipo de valores suelen tener más relación con el coleccionismo personal o sentimental que con un valor intrínseco o de rareza dentro de la numismática.

Francisco Villa fue un general revolucionario que se convirtió en una figura mítica dentro de la historia de México. Líder del Ejército del Norte, participó en batallas fundamentales, como la Toma de Zacatecas, y fue parte de la llamada “División del Norte”, una de las fuerzas militares más temidas de su época. Villa no solo desafiaba al poder de los hacendados, sino también a los presidentes. Su enfrentamiento con Venustiano Carranza marcó su caída en desgracia y lo llevó a una persecución que culminó con su asesinato en 1923 en Parral, Chihuahua.

Preguntas frecuentes

¿La moneda de 5 pesos de Francisco Villa tiene valor como objeto de colección?

  • Sí, aunque es común, en excelente estado puede interesar a coleccionistas y museos. Su valor puede llegar hasta los 50 pesos.

¿Dónde puedo vender esta moneda conmemorativa?

  • En grupos de numismática, mercados de coleccionistas o encuentros especializados como los que se realizan en Oaxaca, Guadalajara o CDMX.

¿Qué otras monedas componen la serie del Centenario de la Revolución?

  • La serie incluye a figuras como Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, Ricardo Flores Magón, y otros personajes claves del movimiento armado.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.