En medio del creciente interés por las monedas conmemorativas, la pieza de 20 pesos del Bicentenario de la Independencia se ha convertido en una de las más buscadas por coleccionistas y aficionados a la numismática. Esta moneda de 20 pesos, que fue lanzada por el Banco de México en 2021 como parte de las celebraciones patrias, ha llegado a alcanzar precios interesantes en el mercado informal, lo que ha provocado un aumento en su falsificación.
Debido a que es una de las piezas más emblemáticas dentro de la colección de monedas conmemorativas de 20 pesos, muchas personas están dispuestas a pagar más por tenerla en perfecto estado o sin circular. Sin embargo, la falta de conocimiento en numismática ha permitido que en bazares, tianguis e incluso plataformas digitales, circulen ejemplares falsos que imitan el diseño original con detalles que solo los más observadores logran detectar. Aquí te explicamos cómo reconocer una moneda de 20 pesos del Bicentenario falsa.
Te podría interesar
Te podría interesar
¿Cómo saber si tu moneda de 20 pesos es falsa?
Aunque pudiera parecer complicado, detectar las monedas conmemorativas falsas es rápido pero deberás ser muy cuidadoso a la hora de hacerlo con tus piezas. Para detectar una falsificación de esta moneda de 20 pesos, es importante revisar cinco aspectos clave:
1. Peso y diámetro
La moneda original pesa 12.67 gramos y mide 30 milímetros de diámetro. Las réplicas suelen ser más ligeras, ya que están hechas con aleaciones más baratas. Usa una báscula de precisión y un calibrador para verificar estas medidas.
2. Bimetálica real
Las monedas auténticas son bimetálicas: centro de alpaca plateada y anillo perimétrico de bronce-aluminio. En muchas falsificaciones, la unión entre los metales no es uniforme o incluso se trata de una pieza pintada.
3. Relieve y detalles
Una moneda genuina presenta alto nivel de detalle en los rostros de los personajes (Miguel Hidalgo, José María Morelos, Vicente Guerrero). Las falsificaciones tienen relieves planos, mal definidos o con errores tipográficos en la leyenda “Bicentenario de la Independencia Nacional”.
4. Sonido metálico
Las monedas conmemorativas legítimas producen un timbre agudo y claro al caer sobre una superficie metálica o de vidrio. Las falsas emiten un sonido opaco, más cercano al plástico o aluminio barato.
5. Procedencia dudosa
Si te ofrecen la moneda de 20 pesos del Bicentenario a precios muy bajos o con historias de rarezas imposibles, sospecha. Las piezas auténticas se consiguen con vendedores certificados o en casas de numismática reconocidas.
El diseño atractivo y el tiraje limitado de algunas ediciones ha generado que muchas personas quieran invertir en este tipo de piezas como si se tratara de activos seguros. Esto ha hecho que los estafadores aprovechen la alta demanda y la falta de experiencia de nuevos coleccionistas de numismática para poner en circulación ejemplares falsos de las monedas conmemorativas, particularmente de la moneda de 20 pesos del Bicentenario.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el valor real de esta moneda?
- La mayoría de las piezas en circulación ronda los 50 a 100 pesos, pero en calidad proof o sin circular, puede alcanzar hasta 300 pesos.
¿Qué hacer si tengo una moneda falsa?
- Lo más recomendable es no intentar venderla y denunciar al vendedor que te la ofreció. Las casas de numismática no compran piezas falsificadas.
¿Dónde se pueden verificar monedas auténticas?
- En bancos, casas numismáticas o con expertos certificados. Evita comprar en línea sin verificar la reputación del vendedor.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.