Entre las monedas conmemorativa de 20 pesos que pertenecen a la Familia C del Banco de México se encuentra una pieza con la que se celebró el quincuagésimo aniversario de la aplicación del Plan-III-E, el cual es ejecutado por las Fuerzas Armadas cada vez que se presente una catástrofe natural.
En Mercado Libre, una de las plataformas de compra-venta más populares entre los mexicanos, una moneda de 20 pesos conmemorativa al Plan-III-E se vende por 350 mil pesos. Pese a su alto valor monetario, el vendedor no señala si cuenta con algún documento que garantice su autenticidad.
Te podría interesar
De acuerdo con el Banco de México, en el reverso de la moneda se encuentra el Escudo Nacional en relieve escultórico, con la leyenda ESTADOS UNIDOS MEXICANOS en semicírculo superior. Cuenta con un diámetro de 32.0 mm, un peso de 15.945 gramos y un canto estriado discontinuo.
Te podría interesar
En el anverso, se muestra una representación del brazalete distintivo del Plan DN-III-E, con la leyenda "50 AÑOS PLAN DN-III-E" y dos imágenes alusivas al Ejército y a la Fuerza Área, respectivamente; a la izquierda de este brazalete lleva grabado el año 1966 y a su derecha, el año 2016. Alrededor del brazalete se leen, en semicírculo, las leyendas "SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL", en la parte superior, y "EJÉRCITO Y FUERZA ÁREA MEXICANOS", en la inferior; y este conjunto, enmarcado por un cordón estilizado. En el exergo, lleva la denominación con número ($20), en el margen derecho la marca de la ceca "M°" y en la parte superior, la denominación con letra (VEINTE PESOS).
¿Qué es el Plan-III-E?
De acuerdo con información del Gobierno Federal, el Plan DN-III-E consiste en actividades de auxilio a la población afectada por desastres de origen natural o humano, optimizando el empleo de los recursos para personas y materiales para su atención oportuna, eficaz y eficiente; apoyando además, en la preservación de sus bienes y entorno.
Dicha estrategia surgió en 1965, durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, como parte de un mandato presidencial. Fue un año después, en octubre de 1966, cuando el plan se ejecutó por primera vez tras el impacto del huracán “Inés”, el cual provocó el desbordamiento del Río Pánuco, en Tampico, Tamaulipas.
Cabe mencionar que también se aplicó tras el sismo de 8.1 grados del 19 de septiembre de 1985. En aquel entonces, el gobierno de Miguel de la Madrid contabilizó 3 mil 692 víctimas mortales, mientras que la Cruz Roja Mexicana estimó más de 10 mil.
Este martes 17 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum ordenó la activación del Plan-III-E y Marina ante la fortaleza que ha adquirido la tormenta tropical Erick, la cual se prevé que se intensifique a huracán categoría 2, según estimaciones de la Coordinación Nacional de Protección Civil.