En el mundo de la numismática, es común encontrar precios sorprendentes por ejemplares considerados escasos o con algún error de acuñación. Sin embargo, recientemente ha llamado la atención un caso que ha provocado revuelo entre coleccionistas y usuarios de redes sociales: una de las monedas de 20 pesos conmemorativa de Emiliano Zapata fue puesta a la venta en internet por la impresionante cifra de 7 millones de pesos mexicanos.
Aunque este tipo de publicaciones no son nuevas, el monto solicitado por esta pieza ha encendido el debate sobre el verdadero valor de las monedas conmemorativas en plataformas de comercio electrónico. Lo cierto es que, en la mayoría de los casos, estas cifras millonarias no reflejan el precio real de mercado, sino estrategias de visibilidad o simplemente exageraciones que buscan llamar la atención de expertos en numismática.
Te podría interesar
Te podría interesar
Características de la moneda de 20 pesos conmemorativa de Emiliano Zapata
La pieza en cuestión forma parte de la serie de monedas de 20 pesos que el Banco de México ha emitido para celebrar personajes y momentos clave de la historia del país. En este caso, el homenajeado es Emiliano Zapata, figura emblemática de la Revolución Mexicana. Su efigie aparece del lado anverso, acompañado de una escena que lo representa como defensor del campo y la tierra, junto con el texto “Emiliano Zapata Salazar” y el año de emisión.
Como otras monedas conmemorativas de esta serie, tiene forma dodecagonal, está hecha de aleación bimetálica y presenta el Escudo Nacional al reverso. Su circulación es completamente legal y es común verla en transacciones cotidianas, por lo que no se trata de una moneda rara ni de una edición limitada que llama la atención del mundo de la numismática.
La publicación, que circula en sitios de venta en línea, ofrece esta moneda de 20 pesos por 7 millones, asegurando que se trata de una pieza “especial” o “de colección”. Sin embargo, no muestra pruebas de errores de acuñación, rarezas en el diseño ni certificados que avalen alguna característica extraordinaria. En el ámbito de la numismática, estos elementos son esenciales para justificar un precio elevado.
Sin un valor histórico específico, ni una condición de conservación excepcional (como estado “proof” o sin circular), este tipo de publicaciones suele estar lejos del precio real. La mayoría de estas monedas conmemorativas apenas alcanzan valores de entre 30 y 50 pesos entre coleccionistas, y en casos excepcionales —por errores verificados o empaques originales del banco— podrían llegar a venderse por cientos de pesos, pero no millones.
Los expertos en numismática han advertido en múltiples ocasiones sobre los riesgos de caer en publicaciones con precios fuera de proporción. Si bien hay casos reales en los que una moneda puede valer miles o incluso cientos de miles de pesos, estos se relacionan con piezas antiguas, extranjeras, de tirajes limitados o con errores únicos confirmados.
En el caso de las monedas de 20 pesos que aún están en circulación, como la de Emiliano Zapata, los precios reales en junio de 2025 oscilan entre los 20 y 50 pesos, dependiendo de su estado físico. No existen hasta ahora reportes oficiales ni catálogos especializados que respalden la posibilidad de que esta pieza tenga un valor superior a eso, mucho menos de millones.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ