Las monedas antiguas han resultado verdaderos tesoros para muchos entusiastas de la numismática, sobre todo las monedas de 50 pesos de la diosa Coyolxauhqui que circularon durante los años 80 y que ahora, debido a su gran demanda por parte de los coleccionistas se ha convertido en una de las piezas más valiosas de la actualidad.
El gran interés por estas monedas de 50 pesos ha despertado muchas dudas con respecto al precio que puede llegar a conseguir un propietario de esta moneda antigua; pues en los últimos años puede verse ofrecida en muchos establecimientos por diversos precios causando confusiones entre los coleccionistas.
Te podría interesar
Esto pueden llegar a pagar por una moneda de 50 pesos de la Diosa Coyolxauhqui
Las monedas antiguas de 50 pesos de los años 80 son bien valoradas por los coleccionistas, gracias a su diseño con la figura de la diosa Coyolxauhqui encontrada en el Templo Mayor de la CDMX en 1978. Su diseño, historia y rareza han hecho que su precio se eleve sobre todo, en plataformas de comercio electrónico. Es por ello que Heraldo binario decidió preguntarle a ChatGPT, una de las inteligencias artificiales más usadas del mundo, para conocer los montos máximos que se paguen por ella
Te podría interesar
Según, ChatGTP, en plataformas como Mercado Libre, Ebay o en grupos especializados en numismática el precio de las monedas antiguas varían dependiendo de detalles como su estado de conservación, por lo que suelen venderse entre los 150 y los 500 pesos, sin embargo, existen ejemplares en excelente estado de conservación y con certificaciones de autenticidad que pueden superar los 2 mil pesos o incluso más.
¿Cómo saber si mi moneda antigua de Coyolxauhqui vale mucho dinero?
Para poder conocer el valor máximo de tu moneda de 50 pesos de Coyolxauhqui, se recomienda investigar su condición o buscar asesoría en casas numismáticas, ferias numismáticas o catálogos y comparar precios en sitios de confianza. Recuerda que existe un ejemplar de 1983 en estado proof que tiene un valor de 5 mil pesos mexicanos según sitios de numismática como Numista.com.
Es por ello que es importante conocer características como su peso de 19.85 gramos, su diámetro es de 35 milímetros y su grosor es de 2.8 milímetros, es de forma circular y en su diseño destaca por tener en su anverso el Escudo Nacional en relieve, mientras que en el reverso se puede ver una representación de la Diosa Coyolxauhqui encontrada en el Templo Mayor de la CDMX en 1978. Además de que cuenta con el valor nominal a la derecha y abajo el año de emisión junto a la ceca de la Casa de Moneda de México.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ